Inicio

Acerca de AI

Art�culos

Investigaciones

Multimedia

Donaciones

 

 

 

 

 

AI | Alerta 360 Internacional

LUCHANDO CONTRA LA DESINFORMACI�N

 

 

 

 

 

 

 
 

 NUESTRAMISI�N >

� Luchar contra la total impunidad que otorga la desinformaci�n.

� Promover debates positivos.

� Alertar crisis.

ALERTAOBRAS >

 

 El Terror Rojo

La mayor investigaci�n sobre cr�menes del comunismo en el mundo. Entrega fascicular.
 

�ltimas publicaciones:

�  Corea del Norte | (1949-hoy)
�
  Letonia | (1940-1991)
�  Nicaragua | (1979-1990)
�  Le�n Trotsky | (1879-1940)

 

 ALERTAMUNDO >

 

� Europa

� Asia

� �frica

� Am�rica

 ALERTAINTERNACIONAL >

 

� Investigaciones

� Testimonios y relatos

� Biograf�as

� Art�culos

� Citas

� Glosario
� Lecturas

� Multimedia

  ALERTACONTACTO >

 

� �nase a AI360 hoy

 
� Escr�banos
 

� Mapa del sitio

 

� S�ganos en:

 

Facebook

Twitter

 
ALERTAIDEA

DONACIONES

Su aporte en dinero, trabajo o contactos es FUNDAMENTAL para continuar luchando.

Toda cooperaci�n es �til.

   

Aporte ahora

   

 

myspace live counter
 

 

 
   
   
 

 

EL TERROR ROJO

 

 

INVESTIGACIONES | Alerta 360 Internacional

 

Mozambique: hostigamiento y p�rdida
Por Cynthia Caden
�ltima modificaci�n: 11 de mayo de 2012 | Descargar completo en formato PDF

 

Tabla de contenidos
1. Introducci�n
2. Origen de Frelimo
3. En el poder
4. Contra la libertad de expresi�n
5. Villas comunales
6. Surgimiento de Renamo y guerra civil
7. Reasentamiento de guerra
8. Reclutamiento forzado
9. Operaci�n Producci�n
10. Detenciones, amenazas y estado carcelario
11. Persecuci�n religiosa
12. Ataques a civiles
13. Abusos durante la hambruna
14. Conclusi�n
15. Bibliograf�a relacionada

 
  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15 

 

Abusos durante la hambruna

 

Mozambique es un pa�s f�rtil que bajo condiciones normales no tendr�a dificultades en alimentar a su poblaci�n y exportar comida u otros productos agr�colas al mercado mundial. Sin embargo, en 1983-84, grandes zonas del sur y centro de Mozambique sufrieron hambre por culpa de las ineficientes pol�ticas comunistas.

 

Una segunda hambruna de gran escala asol� al pa�s en 1987, en esa ocasi�n centrada en la provincia Zambezia, y causada en gran parte por la guerra. Desde entonces, Mozambique entr� en �emergencia cr�nica�, en la cual las agencias humanitarias se enfrentaron con una hambruna que simplemente no mejoraba con el tiempo.

 

La situaci�n que sufr�a todo el pa�s era escasez habitual de comida y bienes de consumo, constante inseguridad y frecuente carencia de hogar, p�rdida de activos como ganado y ser forzados a sobrevivir largos per�odos con una insuficiente dieta reducida de hojas y ra�ces.

 

Tras la independencia, Frelimo tom� control de todo el comercio local, arrestando a las mujeres vendedoras que llevaban canastas de arroz a mercados del pueblo. Cuando las pol�ticas de creaci�n de villas y producci�n colectiva comenzaron a ser impuestas uniformemente en la gran variedad de suelos, climas y pr�cticas agr�colas de Mozambique, la producci�n fue severamente afectada.

 

La estrategia agraria de Frelimo se concentr� en el desarrollo de agricultura mecanizada de gran escala, descuidando la siembra campesina. Las granjas del Estado fueron costosas e ineficientes, produciendo s�lo alrededor del 15% de la producci�n agr�cola total en su punto m�s alto.

 

Los recursos humanos y econ�micos de Mozambique fueron devastados por casi una d�cada de hambruna y, seg�n UNICEF, se perdieron alrededor de 600.000 vidas por esta causa. Este nivel de mortandad se compara con el causado por la hambruna et�ope de 1983-85.

 

Mozambique se volvi� masivamente dependiente de ayuda internacional despu�s de 1984. Organizaciones extranjeras de alivio estimaron que un total de 3,2 millones de personas pasaron a depender por completo de ayuda alimentaria, mientras que el mismo n�mero necesitaba alguna asistencia[1].

 

La escasez alimentaria era cr�nica y la comida se convirti� en casi imposible de conseguir en el mercado oficial[2]. Los excedentes de alimentos, donde existieron, eran vendidos en el mercado negro o bien directamente trocados por otros bienes[3]. En algunas provincias, incluyendo Gaza, m�s de la mitad de los excedentes de los campesinos iban al mercado negro[4].

 

Para 1986, las cosechas de algunos cultivos mayores fueron de aproximadamente el 10% de los niveles de 1981. El colapso de las redes comerciales rurales llev� a los campesinos a dejar de producir excedentes porque no hab�a nada que pudieran comprar[5].

 

En 1990, la producci�n de ma�z dom�stica a la venta s�lo cubr�a el 10% de las necesidades de Mozambique. Para 1991, se estim� que el pa�s necesitaba 800.000 toneladas de grano como ayuda alimentaria. De esos, 243.000 toneladas eran para alivio de emergencia y 550.000 toneladas para ser vendidas en el mercado a precios subvencionados[6].

 

La estrategia militar b�sica de alcanzar el control de la poblaci�n civil llev� como consecuencia a la hambruna. Tanto Renamo como FAM intentaron destruir la infraestructura de la zona controlada por sus enemigos, y con frecuencia tambi�n se disputaron esas �reas. Ambos bandos reubicaron poblaciones a la fuerza, lejos de sus granjas y medios de vida, y les negaron el libre tr�nsito. Esta combinaci�n de destrucci�n, desplazamiento forzado y prohibici�n de libre movimiento llevaron en buena medida a la hambruna por falta de producci�n, destrucci�n y carencia en gran escala de alimentos.

 

El abuso con las ayudas alimentarias tambi�n se volver�a un elemento importante para mantener las condiciones de hambre en muchas partes de Mozambique. Renamo y FAM han sido responsables del ataque a convoys de alivio y almacenes, y el desv�o sistem�tico por parte de funcionarios y comerciantes corruptos del gobierno de grandes cantidades de comida donada a Mozambique para ayudar a su gravemente afectado pueblo, en nombre del cual el gobierno supuestamente luchaba.

 

Una de las responsabilidades principales de FAM en la d�cada de 1980 era la protecci�n de los convoys de ayuda. Sin embargo, las mismas tropas los robaron con frecuencia. Algunas guarniciones estaban seriamente descuidadas, sin raciones ni pagos durante meses. Desde 1990 surgieron informes de soldados FAM y milicianos rebel�ndose y robando cargamentos de comida destinados a civiles hambrientos y desplazados.

 

Los problemas a lo largo de la l�nea ferroviaria de Limpopo son un buen ejemplo. En un tren de carga de emergencia en diciembre de 1991, s�lo 140 toneladas de 1.000 llegaron a su destino. El tren fue descarrilado dos veces por los mismos soldados que hab�an sido desplegados para protegerlo.

 

Un programa de Radio Mozambique del 5 de marzo de 1992 dijo que un grupo de soldados de las Fuerzas Armadas de Mozambique robaron 74 toneladas de ma�z en la provincia Gaza s�lo en enero. Ese ma�z era para el pueblo desplazado por la guerra y repatriado que viv�a en Chicualacula. El cereal fue robado de un tren de Ferrocarril Sur de Mozambique. Los soldados FAM dijeron que no hab�an recibido pago ni raciones de comida en un largo tiempo. El jefe de la estaci�n de trenes de Chicualacula, Benjam�n Pirame, quien report� el problema, tambi�n dijo que los soldados de gobierno eran responsables por el robo de otras 23 bolsas de ma�z.

 

Tales relatos se volvieron comunes en todo el pa�s. En Pebane, Zambezia, el mayor centro para civiles desplazados en el pa�s, los soldados atacaron almacenes al menos una vez en 1990 y otra en 1991. El 15 de mayo de 1990, los soldados estacionados en Pebane dispararon al aire para asustar a la gente y comenzaron a robar sacos de ma�z que hab�an llegado en un barco. El batall�n en cuesti�n estaba totalmente descontrolado. Despu�s del incidente, el comandante militar en Quelimane despach� un helic�ptero con oficiales, incluyendo su delegado, para arrestar a un n�mero de sus cabecillas. Los �ltimos fueron llevados a Quelimane. Su destino es desconocido. Un a�o despu�s, el 6 de abril de 1991, FAM y Naparama otra vez asaltaron almacenes de grano en Pebane. Estos eventos se sucedieron una y otra vez en distintas localidades, impidiendo que la comida llegara a la gente, y da�ando a quienes la trasladaban voluntariamente.

 

Ha quedado cada vez m�s claro que grandes cantidades de ayuda alimentaria donada a nivel internacional, principalmente la mayor�a de la ayuda que se destina para venta a precios subvencionados, fue desviada para beneficio individual. Esta corrupci�n se convirti� en preocupaci�n de Africa Watch porque jugaba un papel importante en sostener las condiciones de la hambruna que caus� sufrimiento y muerte en gran escala.

 

El informe de 1992 de Human Rights Watch dice que poco tiempo antes hab�a salido a la luz la corrupci�n entre las fuerzas armadas en Nampula. Informes de fuentes del ej�rcito sugirieron que oficiales militares estaban involucrados en el fraude de la distribuci�n de alivio.

 

Los estimados confiables para las p�rdidas totales de los programas de ayuda por corrupci�n y desv�o de donaciones alimentarias son dif�ciles de obtener. Entre 1986 y 1990 se investigaron 246 casos de mal uso de ayuda alimenticia por autoridades del gobierno. Sesenta y siente fueron llevados a la corte.

 

La investigaci�n realizada por el Departamento de la Comunidad Europea de Seguridad Alimentaria en 1991 produjo estimados sustanciales de las p�rdidas, considerando desde las ocurridas en los puertos adonde llegaban los alimentos hasta la provisi�n de ayuda alimenticia para venta a precios subvencionados[7]. La escala de desv�o revelada por esta investigaci�n - 75% - revel� la extensi�n de la corrupci�n dentro del gobierno, que ha contribuido en gran medida al sufrimiento de los habitantes mozambique�os comunes.

 

La venta subvencionada de ayuda alimentaria se ha convertido en una de las fuentes m�s importantes de comida para la poblaci�n urbana y de la periferia en Mozambique, complementando la provisi�n de alimentos gratuitos para prop�sitos de emergencia. En teor�a, el sistema subvencionado funciona a trav�s de empresas paraestatales como receptores y distribuidores de la ayuda alimentaria, y a trav�s de minoristas privados que tienen sus cuotas decididas por el gobierno.

 

Pero en la pr�ctica es diferente. Se pueden obtener grandes ganancias vendiendo comida en los mercados paralelos en zonas urbanas, donde el precio es m�s alto debido a la constante escasez, pero la moneda local (meticais) es abundante en los bolsillos de algunos consumidores. De hecho, de acuerdo con la investigaci�n de la Comunidad Europea, la ayuda alimentaria destinada para venta subvencionada era distribuida de la siguiente forma:

 

1. 10% desviado para soldados, militares, hombres de seguridad, trabajadores portuarios y ferroviarios, y era tomada antes de que la comida, descargada del barco, alcanzara las primeras bodegas de las empresas paraestatales.

 

2. 15% era desviado por todos los minoristas incluidos en el sistema de racionamiento gubernamental y distribuido en mercados paralelos en el vecindario de sus negocios.

 

3. 50% de toda la ayuda alimentaria era desviada directamente de empresas paraestatales a los mercados paralelos. Funcionarios de gobierno exped�an autorizaciones a numerosos minoristas que empleaban, a trav�s de intermediarios, miles de vendedoras (la mayor parte de las cuales no ten�a ingresos formales) para vender la comida a consumidores finales.

 

4. S�lo el 25% era distribuido dentro del sistema subvencionado al nivel del precio oficial, que correspond�a con la mitad del precio del mercado paralelo, seg�n el acuerdo alcanzado entre los donantes y el gobierno.

 

As�, la mayor parte de la comida subvencionada ubicada en el campo era desviada y jam�s llegaba a quienes m�s la necesitaban. La comida dirigida al interior era comprada por consumidores urbanos, al doble del precio estipulado, y gran parte de lo que lograba alcanzar los centros provinciales era entonces desviado a los residentes de peque�os pueblos. Es m�s, los consumidores urbanos pobres recib�an s�lo una fracci�n de lo que les correspond�a a precio subvencionado.

 

Un resultado importante de este desv�o/sistema de distribuci�n era la generaci�n de una riqueza comercial y personal anual de 100 millones de d�lares entre minoristas de origen indio y miembros del Partido Comunista y la estructura gubernamental. Estas ganancias eran luego utilizadas en consumo de lujos y fuga de capitales.

 

Dos tercios de la poblaci�n urbana ganaban un ingreso tan bajo que se estim� que cubr�an s�lo el 64% de sus necesidades cal�ricas y proteicas, ganando la mayor parte de su ingreso en el sector informal. La otra parte, el tercio m�s rico de la poblaci�n, era obligada a gastar la mayor parte de su tiempo en actividades informales para ganar un ingreso, quitando tiempo y energ�a a actividades en el sector formal.

 

En junio de 1992, la comisi�n de emergencia de la provincia Niassa present� un informe que conclu�a que la mayor parte de la ayuda destinada para la provincia estaba siendo "desviada y usada ilegalmente". La comisi�n s�lo pudo distribuir 8.553 toneladas de las planificadas 22.131. O sea, un escaso 39% del total[8].

 

La falla de la ayuda alimentaria para alcanzar su destino originalmente planificado signific� un sufrimiento adicional y una constante inseguridad en zonas que gracias a las generosas donaciones no deber�an haber sufrido el flagelo del hambre.
 

Notas:

[1] "Diecis�is a�os de guerra civil sangrienta de Mozambique". Mayor Lance S. Young, USAF. CSC. 1991.

[2] "Mozambique: un grito por la paz". Julian Quan. Oxfam, 1987. p�g. 1.

[3] Ib�d. p�g. 12.

[4] "Mozambique: la revoluci�n bajo fuego". Joseph Hanlon. Londres. 1990. p�g. 89.

[5] "Una guerra complicada: el desgarramiento de Mozambique". W. Finnegan. Berkeley, 1992.

[6] Oficina de Informaci�n de Mozambique. News Review. No. 198. 4 de abril de 1991.

[7] "El sistema de distribuci�n de comida subvencionada en Mozambique y su impacto socioecon�mico". H. Gebaver. Asistencia T�cnica. EC Departamento de Seguridad Alimentaria. Maputo. 1991.

[8] "Resumen de las emisoras del mundo". BBC. ME 1404. 11 de junio de 1992.
 

Art�culos Relacionados

Regresar a Portada

 

 

ALERTALIBROS

 Tomo n� 11 de la obra "El Terror Rojo":  Castigado  por el comunismo, Mozambique padeci� hambrunas, torturas, asesinatos, violaciones, esclavizaci�n, millones de personas alejadas de sus hogares y una corrupci�n que, junto con la pobreza y retraso nacional, le convierten en uno de los peores pa�ses en el mundo para vivir. Un informe completo e impactante...

Leer online Descargar

 

ALERTAIMAGEN

 Vietnam

Tras los 28 d�as de la batalla de Hu� fueron encontradas numerosas fosas comunes de ejecuciones comunistas (Viet-Cong). Cerca de 6.000 victimas - cat�licos, intelectuales y otros "imperialistas" - fueron torturadas, atadas o enterradas vivas en nombre de la "liberaci�n".

 

  ALERTA 360 INTERNACIONAL

 

ALERTA 360 INTERNACIONAL�

Buenos Aires - Santiago - Sao Paulo - Madrid - Nueva York

 

 

Necesidades urgentes

 

 

Publicaciones

 

El Terror Rojo. M�s 60 tomos,

miles de p�ginas, fuentes y

gr�ficos. An�lisis y cifras.

 

Cifras de V�ctimas

 

�ndice Mundial de Victimizaci�n.

Cuadros tem�ticos

a nivel global o nacional.

 

Suscripci�n

 

Reciba c�modamente en su correo libros y novedades.

Semanal | Gratis

 

     

 

Alerta 360 Internacional� es una organizaci�n ciudadana de car�cter independiente

y sin �nimo de lucro. Depende de la cooperaci�n del p�blico

para su subsistencia aut�noma de grandes intereses.

Su objetivo es informar y promover debates positivos

en torno a los grandes focos de crisis.

 

� 2009 by Alerta 360 Internacional�. Todos los derechos reservados.