“Si durante esta operación se dispara
mil personas extra, no es gran cosa”
(Yezhov, julio 1937)[*]
Nikolai Yezhov, genocida soviético
Nikolai Ivanovich Yezhov (o Ezhov) nació el 1 de mayo de 1895[1]. Según su biografía oficial tenía un origen proletario adecuado ya que era de una familia pobre de trabajadores de San Petersburgo. Supuestamente su padre, Ivan Ezhov, era un obrero metalúrgico. Su madre se llamaba Anna Antonina Ezhova y tuvo un hermano, Ivan Ivanovich Ezhov y una hermana, Evdokiya Ivanovna Babulina[2].
Sin embargo, durante el interrogatorio que siguió a su arresto en 1939, Yezhov declararía que en realidad había nacido en Mariiampole, una ciudad provincial al suroeste de Lituania, cerca de la frontera polaca y en ese entonces parte del imperio ruso. Se mudó a Petersburgo sólo en 1906, cuando tenía 11 años. Sólo después de la revolución comenzaría a asegurar que había nacido allí. También confesó que su padre no había sido un obrero industrial, sino que fue llamado para el servicio militar y se unió al destacamento musical en Marriampole donde se casó con su madre. Luego de la desmovilización se convertiría en guarda forestal y trabajador ferroviario. Más tarde tendría un salón de té, que en realidad servía como burdel. Y lo peor desde el punto de vista revolucionario es que fue un pequeño contratista con trabajadores asalariados. Ivan Ezhov moriría en 1919.
El joven Nikolai recibió sólo 2 o 3 años de educación primaria. Más tarde pudo aprender algo por su cuenta para obtener trabajos no técnicos, aunque sus conocidos nunca lo consideraron más que superficialmente educado.
En 1910 fue aprendiz de sastre, pero no le gustaba el trabajo. En 1911 fue aprendiz de mecánico.
En 1913 fue reclutado por el ejército de la Rusia Zarista, pero aparentemente no fue enviado a combatir durante la Primera Guerra Mundial (1914-18) probablemente porque fue considerado demasiado bajo de estatura (1,54 m.), y se le dejaba tras las líneas para que ejerciera como mecánico. Mas adelante él diría que había sido un militante revolucionario en el ejército Zarista, pero esto es poco probable en realidad porque los motines en ese entonces se castigaban con la muerte.
Tras la “revolución de febrero”, el 5 de mayo de 1917 se unió al Partido Bolchevique en Vitebsk. Hay poca información suya de los dos años siguientes. Desapareció de Vitebsk por varios meses, regresando en septiembre de 1917. Comenzó a trabajar como mecánico en el ferrocarril, pero desapareció otra vez en enero de 1918.
Reaparece definitivamente en abril de 1919, enlistado en el Ejército Rojo. Originalmente fue estudiante técnico de la nueva base de radio en Saratov, donde le escogieron como operador personal de comandante de base el 1 de septiembre, y luego se convirtió en comisario político (supervisor político) de la escuela el 18 de octubre de 1919, una promoción notablemente rápida.
Durante la guerra civil rusa (1918-1921), el Ejército Rojo solía usar los talentos de antiguos oficiales zaristas políticamente sospechosos y “especialistas burgueses”. Los comisarios militares políticamente confiables eran escogidos para que los vigilaran. Las decisiones no podían tomarse a menos que fueran co-firmadas por los comisarios militares. Este era el trabajo de Yezhov.
Mientras tanto, amenazada temporalmente por los Blancos contrarrevolucionarios del Almirante Kolchak, la base radial fue evacuada primero a Arzamas, instalándose finalmente en Kazan el 1 de septiembre de 1919. Como comisario político, Yezhov mostraba aptitud para relacionarse con los demás y recordar grandes números de personas.
A comienzos de 1920, él y el director de la escuela S.Ya. Magnushevskij fueron sometidos a consejo de guerra por permitir estudiar a 20 desertores. Finalmente sus motivos fueron considerados aceptables y les dejaron marchar en lo que equivalía a libertad condicional. El 26 de abril de 1921 sin embargo Yezhov fue promovido como comisario político de toda la base. En su nuevo puesto se llevó bien con el comandante A.T. Uglov, un brillante ingeniero. Yezhov no haría nada, sin embargo, para proteger a Uglov y su familia de una de las purgas de 1937-38[3].
Antes del verano de 1921 Yezhov se casaría por primera vez, con Antonina Alekseyevna Titova (1896-1988). Ella era una activista del Partido, y bastante más educada que él. Fue enrolada en la Universidad de Kazán, antes de que la revolución y la guerra civil la cerraran. Su educación, así como su ambición y sus habilidades sociales comparables a las de su nuevo marido la convertían en una valiosa compañera para abrir las puertas de Moscú.
En febrero de 1922 Yezhov fue nombrado secretario responsable de la organización del Partido en la región autónoma de Mari. En marzo el matrimonio llegó a Yoshkar-Ola. El encuentro no fue exitoso, sin embargo. Yezhov aparentemente trató de gobernar con una mano dura demasiado centralizada, ofendiendo algunos sentimientos nacionalistas. En septiembre del mismo año fue vuelto a llamar a Moscú.
En marzo de 1923 lo nombraron secretario responsable del comité provincial del Partido de Semipalatinsk. En junio de 1924 tomaría lo que parecía una degradación, como director de la división de instructores, posiblemente porque no estaba haciendo bien su trabajo como secretario. Según Boris A. Starkov, Yezhov participó en batallas contra las guerrillas basmachi (anti-bolcheviques de Asia Central) durante al menos parte de ese tiempo[4].
En 1926-27, Yezhov se convertiría en el protegido de Ivan Mixailovich Moskvin, el encargado de encontrar y eliminar a los opositores potenciales del aparato del Partido. En noviembre de 1927 fue nombrado comisario de Moskvin en el Departamento de Asignaciones y Registros del Comité Central. Moskvin hizo un comentario muy elocuente sobre la personalidad de Yezhov: “No sé de ningún funcionario más ideal que Ezhov. Después de encargarle una tarea, no hay que chequearlo: él cumplirá la misión. Pero tiene un sólo defecto, aunque esencial: no sabe cuándo detenerse”[5].
Gracias a este “buen concepto”, en diciembre de 1929 sería nombrado Comisario de Agricultura, un puesto de alta responsabilidad en los inicios de la Colectivización que ejercería dos años. Estuvo entre quienes impulsaron la obligatoriedad de esta política, que se tradujo en la confiscación masiva de la propiedad privada agrícola y en su subsiguiente transformación en granjas de producción estatal.
En 1930 regresó al Comité Central como director de los departamentos de personal, cesiones e industria, puestos que ocupó hasta 1934.
También ese año se divorciaría de su primera esposa para casarse con Eugeniya Solomonovna Feigenberg (1904-1938). Esta última había nacido en Gomel, donde se casó con Lazar Xayutin. Cuando conoció a Yezhov (a fines de la década de 1920) se divorció de su primer marido y se casó con Aleksej Fedorovich Gladun, periodista y diplomático. Fueron asignados a Londres y Berlin, donde ella tuvo un affair con el escritor soviético Isaak Babel. Poco después de su regreso, Yezhov se enamoró de ella y la cortejó con éxito.
En noviembre de ese año, después de que Moskvin fuera transferido, Yezhov fue reubicado para reemplazarlo como cabeza del Departamento de Asignaciones y Registros. El primer encuentro registrado de Yezhov con Stalin tuvo lugar ese mismo mes.
En enero de 1933 se había creado la Comisión Central de Purga, encargada de dirigir la persecución en principio no sangrienta que concluyó con la expulsión de más de un millón de afiliados al Partido Comunista. El 29 de abril del mismo año Yezhov fue nombrado miembro de la mismo. En enero del año siguiente, en el transcurso del decimoséptimo congreso del Partido, Yezhov fue nombrado miembro de su Comité Central y del Orgburó (‘Buró Organizativo’) y, un mes después, sustituyó a L.M. Kaganovich al frente de la Comisión de Control del PCUS, puesto clave en el sistema de seguridad del Estado soviético. En febrero de 1934 L. M. Kaganovich lo alentó para que arreglara la vigilancia OGPU/NKVD[6] del Decimoséptimo Congreso del Partido. En 1935 pasó a presidir la mencionada Comisión de Purga y fue elevado a secretario del Comité Central.
Nikolai Yezhov no tendría hijos, aunque adoptó una niña de cuatro años con su segunda esposa en 1936.
Cuando el entonces cabeza del NKVD Genrikh Yagoda perdió el favor de Stalin por haber fallado en identificar y arrestar a suficiente número del “bloque Trotskista-Zinovievista”, Stalin en el espíritu de sus exhortaciones más tempranas para elevar la taza de industrialización, hizo saber que la cifra de arrestos estaba rezagada por cuatro años.
El 26 de septiembre del mismo año, por tanto, Yezhov sucedió a Yagoda al frente del NKVD, el ministerio creado en 1934 para unificar y reorganizar las fuerzas de seguridad del régimen, con funciones de vigilancia policial y política, administración de los campos de trabajo (gulags), seguridad fronteriza, etc.
En enero de 1937 fue designado por Stalin como Comisario General de la Seguridad del Estado, cargo diseñado para dirigir la más dura represión política desatada hasta entonces en el período que luego se conocería como el “Gran Terror”.
En octubre de ese mismo año, fue admitido como miembro de pleno derecho del Politburó, el principal organismo ejecutivo de la URSS. Con ello se convirtió en uno de los hombres más poderosos de la Unión Soviética.
Mano derecha de Stalin
Como mano derecha de Stalin, fue el principal responsable de la organización de la represión masiva o Gran Purga, conocida popularmente en la URSS como Yezhovschina (era de Yezhov). Los servicios policiales al mando de Yezhov procedieron a eliminar cualquier oposición, real o imaginaria, que amenazara la jefatura de Stalin. La persecución se inició en los niveles altos del PCUS, para extenderse después a todo el aparato del Partido y, finalmente, a la población en general. De carácter sumamente inestable, Yezhov fue durante dos años (1936-1938) el hombre más temido de la URSS, después de Stalin.
En ese tiempo ambos se encontraban a diario para acordar entre ellos las purgas que tendrían lugar bajo su dirección. Juntos veían las listas de la elite soviética que sería purgada y cuál sentencia recibirían. De esta manera Yezhov, con su pasión por las cuotas, tramó cómo acabar con la nomenklatura, en particular la clase oficial del Ejército Rojo y la mayor parte del liderazgo regional del Partido Comunista, mientras pasaba las listas de miles de sentencias de muerte para que Stalin firmara.
Sólo en 1937-1938 Ezhov entregó en 383 listas semejantes los nombres de 44.000 funcionarios del Partido y el Estado. De ellos, casi 39.000 fueron condenados a muerte. Otro blanco fue el aparato del Comintern y partidos comunistas extrajeros. Más de 7.000 oficiales del ejército fueron condenados por “crímenes contrarrevolucionarios”, y más de 2.000 ejecutivos de seguridad del estado fueron arrestados. Más de 18.000 esposas de “enemigos del pueblo” fueron arrestadas y les quitaron a unos 25.000 niños también.
Durante el período bajo su poder tuvieron lugar alrededor de 700.000 asesinatos extrajudiciales por parte del estado y hubo 1,5 millones de arrestos por órden del NKVD. Por orden directa de Yezhov, que participaba personalmente, los prisioneros fueron torturados para hacerlos “confesar”. El uso de la tortura estaba aprobado por Stalin y el Politburó.
En el verano de 1938 el propio Yezhov inició su camino de sospechoso del sistema y fue relegado al puesto de comisario para el agua.. En diciembre fue destituido como jefe de la NKVD y reemplazado por Lavrentii P. Beria, nuevo favorito de Stalin. En enero Yezhov fue visto por última vez en público.
Bajo las órdenes de Beria fue arrestado el 10 de abril de 1939, bajo los cargos de espionaje y conspiración. El 2 de febrero de 1940 tras las torturas aplicadas por el sistema que tantas veces él mismo había utilizado, finalmente fue juzgado por el Colegio Militar de la URSS, acusado falsamente de conspiración, terrorismo y espionaje al servicio de Polonia, Alemania, Gran Bretaña y Japón, y fusilado en un edificio especial que él mismo había ordenado levantar muy cerca de la Comisaría General de la cárcel Lubianka, en Moscú.
Morir y ser olvidado
Su muerte, por tanto, nada tuvo que ver con la verdadera justicia de los crímenes que había cometido bajo supervisión de Stalin. Poco después su figura sería cuidadosamente borrada de todas las fotografías oficiales en las que se encontraba junto a Stalin[7].
Finalmente, el exceso de celo de Yezhov en el cumplimiento de la represión y el terror lo había llevado a la total degeneración moral y un declinio de la salud al caer en el alcoholismo. Stalin mismo comenzó en ese entonces a darse cuenta de que debía detener la taza de represión iniciada por él mismo y que a esta altura había vaciado las filas de algunas profesiones amenazando con el colapso económico del país.
Al final de su vida, Stalin dijo a su guardaespaldas que “el borracho Ezhov” había sido recomendado para el NKVD por Malenkov: “En estado de intoxicación, firmó listas de arresto para personas con frecuencia inocentes de la que quería deshacerse”[8]. Algo que, por lo demás, claramente incentivó en su momento.
De hecho Stalin mismo tenía total responsabilidad por la purga. Según Avtorkhanov, en 1938, en la prisión Butyrki, Pavel Pstyshev dio su opinión: “Yezhov es un perro de caza en el reino de Stalin, pero uno fiel y distinguido, que siguiendo la voluntad de su amo destruye el Partido y aterroriza al pueblo. Tan pronto como el perro termine la cacería (y no estaremos vivos para entonces), Stalin lo declarará un loco y lo destruirá”[9].
La realidad es que Stalin se dio cuenta de que las detenciones masivas se habían agotado como estrategia. Al ritmo que se estaban realizando pronto todo el partido comunista y los cuadros del estado soviético estarían en la cárcel, fusilados o desaparecidos en alguno de los Campos de Concentración del Ártico o Siberia. Por eso el líder soviético anunció que el NKVD no podía seguir de la misma forma.
Al acabar con Yezhov se le podía adjudicar toda la responsabilidad de lo ocurrido a él, como una aberración pasajera, en vez de comprender que era un abuso sistemático pensado por la cúpula soviética para prepararse una “retaguardia monolítica” que impediría cualquier forma de disensión. Así se dijo que las detenciones masivas habían sido obra de Yezhov, y también que Stalin había corregido sus “excesos” y desenmascarado a Yezhov como un “enemigo del pueblo” que había intentado debilitar al estado soviético deteniendo a sus funcionarios y sembrando el “descontento”, sin hablar, claro está, de “terror”.
Así terminó la carrera, la vida y lo que quedara de la imagen pública de la mano de hierro mediante la cual Stalin aplicó sus políticas más sangrientas.
La madre de Yezhov, Antonina Antonovna Ezhova, despareció tras el arresto de su hijo en 1939, siguiendo probablemente la misma suerte. Su hermano Ivan fue arrestado ese mismo año y fusilado en 1940. Su hermana, Evdokiya, murió en Moscú en 1958. Su primera esposa logró sobrevivirlo, mientras que la última, Evgeniya, se había convertido en Editora de la publicación “La Unión Soviética bajo construcción”. Solía hacer fiestas para músicos, artistas, diplomáticos y escritores. En 1938, sin embargo, se convertiría a su vez en sospechosa política. No está claro si se suicidó o fue envenenada por Yezhov.
Una de las citas de Yezhov que mencionaremos para terminar es: “He purgado a 14.000 chekistas. Pero mi gran falta ha sido no purgar a suficientes de ellos. Yo estaba en la siguiente situación: di el trabajo a cierto oficial del departamento para interrogar a una persona que había sido arrestada. Y, al mismo tiempo, estaba pensando “interrógalo hoy y mañana te arrestaré a ti”. Yo estaba rodeado de enemigos del pueblo, mis enemigos estaban en todas partes y así purgué a los Chekistas”[10].
En el Vigésimo Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en octubre de 1956, en el que se condenaron los crímenes del período de Stalin, Nikita Khrushchev denunció a Ezhov como un criminal y dijo que era un drogadicto que merecía su destino. Sólo después de 1987 se pudo realizar una investigación completa de la Ezhovshchina, sacando a relucir los registros de sus verdaderos crímenes[11].
Yezhov fue conocido como “erizo de hierro” (su nombre es un derivado del ruso ezh, “erizo”), también como “comisario de hierro” y ya más despectivamente le decían “enano sangriento”, dado que había ayudado a idear y llevar a cabo los infernales años del terror masivo y con verdadero estilo estalinista, “sobrecumplió el plan” y excedió dedicadamente las cuotas de ejecución.
Notas:
[*] Cita en “El leal verdugo de Stalin: Comisario del Pueblo Nikolai Ezhov, 1895-1940”. Marc Jansen. Nikita Petrov. Hoover Institution Press. Stanford University. 2002
[1] Mayo en el calendario Gregoriano moderno, adoptado por Rusia en 1918. 19 de abril en el calendario Juliano de aquel tiempo, favorecido por las iglesias ortodoxas orientales.
[2] “N.I. Yezov: una biografía”. B. B. Bryuxanov y E.N. Shoshkin. Petrovskii Fond. San Petersburgo. 1998. pág. 7.
[3] Ibíd. págs. 17-18.
[4] “Narkom Yezhov”. Boris A. Starkov. En “Terror estalinista: nuevas perspectivas”. J. Arch Getty y Roberta T. Manning, editores. Cambridge University Press. 1993. pág. 22.
[5] I. M. Moskvin. 1936-37. Citado en: “El leal verdugo de Stalin: Comisario del Pueblo Nikolai Ezhov, 1895-1940”. Marc Jansen. Nikita Petrov. Hoover Institution Press. Stanford University. 2002.
[6] Comisariado Popular de Asuntos Internos, servicio de inteligencia soviético.
[7] “Joseph Stalin: una compañía biográfica”. Helen Rappaport. Abc-Clio. 1999. pág. 82.
[8] RTsKhIDNI, f. 558, op. 4, d. 672, l. 10.
[9] “MoA. Avtorkhanov, ‘‘Memuary,’’ Oktiabr’ 1992, no. 8: 142–68, esp. pág. 158.
[10] “La ejecución de Yezhov”. Grigorii Tsitriak . Ley y Política Rusa. Invierno de 1992-93. pág 31.
[11] “Diccionario de Genocidios”, A-L. Samuel Totten, Paul Robert Bartrop, Steven L. Jacobs. Greenwood Press. 2008. pág. 141.