Glosario de T�rminos
�ltima modificaci�n: 11 de diciembre
de 2009
Esta secci�n ha sido creada para la
r�pida comprensi�n de la
terminolog�a utilizada en distintos
lugares del mundo respecto a las
tem�ticas desarrolladas en este
sitio. Su procesamiento, tanto en
entradas como en una mayor amplitud
de cada definici�n para mejor
ilustraci�n del lector, se halla en
constante expansi�n.
◄
A
B
C
D
E
F
G
I
J
K
L
M
N
O
P
R
S
T
U
V
W Z
►

Letra C
Cadre:
Grupo organizado de activistas del
partido. Un miembro del partido que
tiene una posici�n de
responsabilidad (usualmente
administrativa) en el partido o el
aparato de gobierno. En un sentido
m�s estricto, una persona que ha
sido completamente adoctrinada en
ideolog�a del partido y m�todos, y
usa ese entrenamiento en su trabajo.
Calendario juliano:
Un calendario, llamado as� por Cayo
Julio Cesar e introducido en Roma en
el a�o 46 AC., que establec�a el a�o
de doce meses y 365 d�as. Fue
adoptado a trav�s de buena parte del
mundo occidental, incluyendo Kievan
Rus' y Muscovy. El a�o del
calendario juliano, sin embargo, era
once minutos m�s largo comparado con
el a�o solar, es decir, el tiempo
que la tierra requiere para dar una
vuelta alrededor del sol. Debido a
esta discrepancia, el Papa Gregorio
XIII introdujo un calendario
revisado en 1582 que ten�a un a�o
acortado y as� omiti� los diez d�as
de exceso que se hab�an acumulado
desde el a�o 325 DC, el a�o del
Concilio de Nicea, que fue escogido
como el a�o base. Aunque la mayor
parte del mundo occidental adopt� el
calendario Gregoriano, los reg�menes
rusos retuvieron el calendario
juliano (llamado estilo antiguo,
EA), hasta la Revoluci�n
Bolchevique. El 1 de febrero de 1918
(EA), los Bolcheviques introdujeron
el calendario gregoriano y omitieron
los trece d�as de exceso que se
hab�an acumulado desde el a�o 325
DC, convirtiendo ese d�a en el 14 de
febrero de 1918 (nuevo estilo, NE).
La Iglesia Ortodoxa Rusa y otras
iglesias cristianas orientales
continuaron usando el calendario
juliano.
Calendario
revolucionario franc�s:
Fue adoptado en 1793 y se utiliz�
por 12 a�os, hasta 1905. Y luego por
18 d�as en 1871, en Par�s. Los
meses, comenzando con el equinoxio
oto�al, eran: Vend�miaire, Brumaire,
Frimaire, Niv�se, Pluvi�se, Pluvi�se,
Germinal, Flor�al, Prairial,
Messidor, Thermidor, Fructidor.
Canal Mar
Blanco-B�ltico:
Construido por convictos a inicios
de la d�cada de 1930 como obra
modelo de redenci�n a trav�s del
trabajo.
C�rpato-Ucrania (o
Rutenia Subarcapatiana):
Una zona hist�ricamente
perteneciente a Hungr�a pero unida a
Checoslovauia desde 1918 hasta
octubre de 1938. En octubre de 1939,
C�rpato-Ucrania se volvi� aut�nomo,
y en marzo de 1939 se hizo
independiente como Rutenia
Subcarpatiana. Pero Hungr�a lo ocup�
nueve d�as despu�s y tras la Segunda
Guerra Mundial, cedi� la zona a la
Uni�n Sovi�tica. Poblada mayormente
por Ucranianos que, antes de la
Segunda Guerra, eran ocasionalmente
llamados Rutenianos.
Causa Obrera (Rabochee
delo):
Primer peri�dico socialdem�crata en
Rusia. Desde 1898 hasta 1903
represent� la agrupaci�n oficial del
partido socialdem�crata en exilio.
La "lucha" a que se refiere fue
entre la "Causa obrera" y "Iskra"
para reconocimiento del �rgano
oficial del Partido.
CEC (en ruso TsIK):
Comit� Ejecutivo Central. Brazo
ejecutivo de toda Rusia y m�s tarde
de toda la Uni�n del gobierno
Sovi�tico. El cuerpo gobernante
efectivo del sistema gubernamental
sovi�tico.
CEI:
Comunidad de Estados Independientes.
Es una organizaci�n supranacional
compuesta por 10 de las antiguas 15
Rep�blicas Sovi�ticas.
CEIC:
Comit� Ejecutivo de la Internacional
Comunista.
Centralismo
democr�tico:
Una doctrina leninista que exig�a un
examen de las cuestiones hasta que
se adoptaba una decisi�n por parte
del partido. Despu�s de tomar la
decisi�n, la discusi�n se enfocaba
en la planificaci�n y ejecuci�n.
Este m�todo de toma de decisi�n
dirig�a a los cuerpos menores
incondicionalmente para implementar
las decisiones de los cuerpos
superiores.
Cheka (o VChK; o
Vserossiiskaia chrezvychainaia
komissiia po bor'be s
kontrrevoliutsiei i sabotazhem):
La polic�a pol�tica creada por los
Bolcheviques en 1917; se supon�a que
ser�a disuelta cuando el nuevo
r�gimen, bajo Lenin, hubiera
derrotado a sus enemigos ya segurado
su poder. Pero la Vechek, tambi�n
conocida como Cheka, continu� hasta
1922, volvi�ndose el instrumento
l�der de terror y opresi�n as� como
el predecesor de otras
organizaciones de polic�a secreta.
Los miembros de las organizaciones
de seguridad sucesoras continuaron
siendo denominados "chekistas" a�n
en la d�cada de 1980.
Chernobyl:
Un pueblo en la Rep�blica Ucraniana,
lugar del m�s catastr�fico accidente
nuclear. El 26 de abril de 1986, un
reactor en la planta de energ�a
nuclear de Chernobyl explot� e
irradi� zonas tan lejanas como
Suecia. La mayor parte de la
radiactividad contamin� grandes
secciones de rica tierra cultivable
en las rep�blicas de Ucrania, Rusia
y Bielorrusia y afect� a millones de
sus habitantes. Expertos sovi�ticos
y occidentales creen que el da�o a
la salud e la gente, a la econom�a y
al medio ambiente se sentir� por
d�cadas. A partir de 1989 el
accidente ha costado cientos de
vidas y billones de rublos, causando
una importante desaceleraci�n en lo
que hab�a sido un ambicioso programa
de energ�a nuclear, y provey� un
�mpetu al movimiento ambiental en
ciernes en la Uni�n Sovi�tica.
Aunque el accidente fue causado por
una combinaci�n de error humano y un
dise�o defectuoso de reactores, los
tres reactores restantes en la
planta de energ�a de Chernobyl y
reactores de ese tipo se mantuvieron
operativos en los dem�s lugares de
la Uni�n Sovi�tica en 1989.
Chervonets:
Rublo sovi�tico introducido en julio
de 1922.
Cir�lico:
Un alfabeto basado en caracteres
griegos que fue creado en el siglo
nueve para servir como un medio para
traducir textos ortodoxos orientales
en el antiguo eslavo eclesi�stico.
Nombrado por San Cirilo, el l�der de
la primera misi�n religiosa desde
Bizancio al pueblo eslavo, el
cir�lico es usado en la Rusia
moderna y varios otros lenguajes
eslavos.
CIS (acr�nimo ingl�s
para Comunidad de Estados
Independientes, en ruso SNG:
Sodruzhestvo nezavisimykh gosudarstv):
Designaci�n oficial en las antiguas
rep�blicas que permanecieron
imprecisamente federadas en materias
econ�micas y de seguridad de inter�s
com�n, despu�s de que la Uni�n
Sovi�tica se desarm� como naci�n
unificada en 1991. Los miembros en
1993 eran Armenia, Azerbaiy�n,
Belar�s, Kazajst�n, Kirguist�n,
Moldavia, Rusia, Tayikist�n,
Turkmenist�n, Ucrania y Uzbekist�n.
Coexistencia
pac�fica:
La doctrina de mantener relaciones
apropiadas entre estados socialistas
y capitalistas, mientras
simult�neamente se fomenta la
fricci�n y lucha dentro y entre los
pa�ses capitalistas por varios
medios, guerras breves y metas
expansionistas en el Tercer Mundo.
Una pol�tica asociada con el
gobierno de Nikita Khruschev.
Colectivizaci�n:
Pol�tica de Stalin de confiscar
propiedad privada de tierras
agr�colas e instalaciones,
consolid�ndolas, con los granjeros y
sus familias en grandes granjas
colectivas y granjas estatales. La
mayor ola de colectivizaci�n forzada
tuvo lugar entre 1929 y 1937.
Comecon (o CEMA; CMEA):
Consejo para mutua asistencia
econ�mica. Una alianza econ�mica
multilateral con sede en Mosc�.
Existi� desde 1949 a 1991. Miembros
de 1989 eran Bulgaria, Cuba,
Checoslovaquia, Rep�blica
Democr�tica Alemana (Alemania
Oriental), Hungr�a, Mongolia,
Polonia, Rumania, la Uni�n Sovi�tica
y Vietnam. Comecon fue creado en
enero de 1949, en apariencia para
promover el desarrollo econ�mico de
los estados miembro a trav�s de
cooperaci�n y especializaci�n, pero
en realidad para reforzar la
dominaci�n econ�mica sovi�tica de
Europa Oriental y proveer un
contrapeso al Plan Marshall.
Cominform:
Bur� de Informaci�n Comunista. Una
organizaci�n internacional de
partidos comunistas, fundada y
controlada por la Uni�n Sovi�tica en
1947 y disuelta en 1956. El
Cominform public� propaganda
promocionando la solidaridad
comunista internacional pero fue
primariamente una herramienta de
pol�tica extranjera sovi�tica.
Comintern (o
Komintern; Tercera internacional;
Internacional Comunista):
Una organizaci�n internacional de
partidos comunistas fundada por
Lenin en 1919. Inicialmente
intentaba controlar al movimiento
socialista internacional y fomentar
la revoluci�n mundial; m�s tarde
tambi�n se convirti� en instrumento
de la pol�tica extranjera sovi�tica.
Fue disuelta por Stalin en 1943 como
una medida conciliatoria hacia sus
aliados occidentales.
Comisar�a Popular (Narkom):
Nivel ministerial del gobierno hasta
1946. T�rmino basado en las
distinciones ideol�gicas del
gobierno sovi�tico "democr�tico".
Comisi�n Central de
Control:
Organismo superior del Partido
Comunista (1920-34) para supervisi�n
de miembros del partido; sirvi� como
el instrumento de las purgas
iniciales de partido a inicios de la
d�cada de 1930.
Comit� Central del
Partido Comunista (en ruso TsK, o
Tsentra'lnyi komitet):
Organismo rector central del Partido
Comunista Sovi�tico. La membrec�a en
el Comit� Central era una marca de
la m�s alta elite sovi�tica. El
negocio del Comit� Central era
dirigido por el Politbur� en los
per�odos entre sus congresos. El
Comit� Central es el m�ximo �rgano
de decisi�n entre Congresos de
muchos partidos pol�ticos,
especialmente socialistas y
comunistas. Se compone de un n�mero
de delegados elegidos en el Congreso
del Partido.
Comit� Central
Ejecutivo (en ruso TsIK o VTsIK; o
Tsentral'nyi ispolnitel'nyi komitet):
Brazo ejecutivo de toda Rusia y
despu�s de toda la Uni�n del
gobierno sovi�tico, el organismo
rector efectivo del sistema
gubernamental sovi�tico.
Comit� Ejecutivo (ispolkom):
Comit� Ejecutivo de soviets y el
partido del nivel local al de toda
la Uni�n.
Comit� fabril (fabzavkom):
Comit� elegido para ejercer el
control de los trabajadores en 1917;
absorbido por sindicatos en 1918.
Comit� Revolucionario
Militar (acr�nimo ruso: Revvoensovet):
Consejo Militar Revolucionario.
Formado en los d�as anteriores a la
Revoluci�n de Octubre para coordinar
la toma del poder. Continu� siendo
un director importante de la fuerza
armada durante la Guerra Civil.
Compa�eros viajeros (Sputniki):
T�rmino acu�ado por Trotsky en su
"Literatura y Revoluci�n" de 1923
para los escritores talentosos que
persegu�an sus propios caminos
creativos, pero no eran hostiles a
los Bolcheviques. Muchos de los
compa�eros viajeros tuvieron de
hecho simpat�a a las pol�ticas
Bolcheviques a mediados de la d�cada
de 1920, aunque algunos m�s tarde
sufrir�an en virtud de la creaci�n
literaria estalinista.
Complot de m�dicos:
(o M�dicos saboteadores, o Affair de
m�dicos, o M�dicos asesinos):
Fue una supuesta conspiraci�n para
eliminar a los l�deres de la Uni�n
Sovi�tica mediante un n�mero de
m�dicos indefinido (en su mayor�a
jud�os) acusados de envenenar a la
c�pula. Tras la muerte de Josef
Stalin en marzo de 1953, los nuevos
l�deres sovi�ticos declararon que el
caso hab�a sido fabricado.
Comunismo de Guerra:
Pol�tica del r�gimen Bolchevique
durante la Guerra Civil (1918-21),
en la cual la econom�a del pa�s
estaba casi totalmente dirigida
hacia el equipamiento y
mantenimiento del Ej�rcito Rojo.
Conferencia de
G�nova:
Conferencia internacional (1922)
para revitalizar el comercio
internacional tras la Primera Guerra
Mundial.
Conferencia de Yalta:
Reuni�n de Josef Stalin, Winston
Churchill y Franklin D. Roosevelt en
febrero de 1945 que volvi� a dibujar
las fronteras nacionales despu�s de
la Segunda Guerra Mundial y
estableci� las esferas de influencia
en Europa.
Conferencia Postdam:
reuni�n llevada a cabo en Potsdam,
Alemania (cerca de Berl�n) entre el
17 de julio y el 2 de agosto de
1945. All� se encontraban Josef
Stalin (Uni�n Sovi�tica), Winston
Churchill (Inglaterra,
(posteriormente Clement Attlee)) y
Harry S. Truman (Estados Unidos),
los m�s poderosos de los aliados que
derrotaron a las potencias del Eje
en la Segunda Guerra Mundial, para
elaborar la configuraci�n de la
Europa posguerra.
Congreso de Soviets:
Se reuni� primero en junio de 1917 y
eligi� al Comit� Central de Toda
Rusia de m�s de 250 miembros
dominados por los l�deres del Soviet
de Petrogrado. El Segundo Congreso
de Soviets se reuni� el 25 de
octubre de 1917. Dominado por
delegados bolcheviques, el Segundo
Congreso de Soviets aprob� el golpe
de estado bolchevique y los decretos
de paz expedidos por Lenin. Tambi�n
confirm� al Consejo de Comisarios
Populares, armado exclusivamente de
rangos bolcheviques como el nuevo
gobierno y eligi� al Comit�
Ejecutivo Central de Toda Rusia. Se
suspendi� el 27 de octubre y no se
volvi� a convocar.
Congreso de Stuttgart:
Congreso de la Segunda Internacional
socialista sostenido en 1907.
Congreso del Partido:
En teor�a, el cuerpo gobernante del
Partido Comunista. Los congresos del
Partido, que usualmente se
encontraban cada cinco a�os, eran
eventos ceremoniales en donde varios
miles de delegados "escogidos" eran
convocados para aprobar los nuevos
programas y Reglamento del Partido.
Congreso Popular de
Diputados:
El �rgano m�s alto de autoridad
legislativa y ejecutiva, seg�n la
Constituci�n Sovi�tica. Existi� a
inicios del per�odo sovi�tico como
el Congreso de Soviets y fue
resucitado en 1988 por enmienda
constitucional.
Consejo de Defensa:
El principal �rgano de decisi�n del
aparato de seguridad nacional
sovi�tico, compuesto por miembros
seleccionados del Politbur� y
encabezado por el secretario general
del PCUS y el presidente del
Presidium del Comit� Central del
PCUS.
Consejo de Ministros:
El cuerpo ejecutivo y administrativo
m�s alto de la Uni�n Sovi�tica,
seg�n la Constituci�n. En la
pr�ctica, sus miembros dirig�an las
actividades cotidianas del estado.
Consejo para Asuntos
de Cultos Religiosos (o CARC):
Consejo del Estado (1944-1965) que
mantuvo atenci�n y en ocasiones
supervis� asuntos eclesi�sticos tras
el restablecimiento del Patriarcado
en 1943.
Conversaciones sobre
Limitaci�n de Armas Estrat�gicas:
Una serie de negociaciones entre la
Uni�n Sovi�tica y los Estados Unidos
que intentaban poner l�mites y
restricciones a algunos de sus
armamentos m�s importantes y
centrales. Las primeras series
comenzaron en noviembre de 1969 y
terminaron el 26 de mayo de 1972,
cuando el Secretario General Leonid
Brezhnev y el Presidente Richard M.
Nixon firmaron un trato sobre la
limitaci�n de los sistemas de
misiles anti-bal�sticos (el Trato
ABM) y un acuerdo provisional
limitando las armas ofensivas
estrat�gicas. Las segundas series
comenzaron en noviembre de 1972 y
resultaron un acuerdo concluido,
firmado por el General Secretario
Brezhnev y el Presidente Jimmy
Carter el 18 de junio de 1979.
Ning�n pa�s, sin embargo, ratific�
el acuerdo.
Correa de
transmisi�n:
Una organizaci�n que no formaba
parte formal del aparato del PCUS,
usada sin embargo por el Partido
para comunicar su programa y
propaganda a la poblaci�n en
general, por ejemplo, los sindicatos
sovi�ticos.
Corresponsal
campesino (Sel'kor):
Corresponsal voluntario para
peri�dicos an�logo a los
corresponsales obreros en las
d�cadas de 1920 y 1930.
Corresponsal obrero (rabkor
o rabochii korrespondent):
Corresponsales voluntarios para
peri�dicos sovi�ticos, destinados a
introducir la voz del pueblo en la
prensa sovi�tica.
Corte Popular (narodnyi
sud):
Uno de los primeros intentos de
desarrollar una forma proletaria de
justicia tras la Revoluci�n. Un
tribunal oficial con jurisdicci�n en
casi todos los casos civiles y
criminales originados en un raion.
La corte estaba presidida por un
juez profesional, asistido por dos
asesores del pueblo (narodnye
zasedatelei), o jueces legos. Los
casos eran decididos por una mayor�a
de votaci�n. Los jueces
profesionales eran elegidos por un
t�rmino de cinco a�os y eran
miembros del PCUS la mayor�a ten�a
alg�n entrenamiento legal. Los
asesores del pueblo, que no ten�an
entrenamiento legal, eran elegidos
por 100 votantes por dos a�os y
medio. Cualquier ciudadano sovi�tico
de m�s de 25 a�os pod�a ser electo.
Cosacos:
Originalmente campesinos,
primariamente ucranianos y rusos,
que huyeron de la servidumbre en las
regiones del bajo Dnepr y el r�o Don
para asentarse en las zonas
fronterizas que separaban en el
siglo XV a Moscovia, Polonia y las
tierras ocupadas por T�rtaros. Los
cosacos, involucrados en caza, pesca
y cr�a de ganado, se establecieron
en asentamientos permanentes y m�s
tarde se organizaron en formaciones
militares para resistir incursiones
de los T�rtaros. Renombrados como
jinetes, fueron absorbidos en el
ej�rcito ruso como caballer�a
liviana o tropas irregulares a fines
del siglo XVIII.
Cuarto Congreso de la
Tercera Internacional:
Sostenido en 1922-23 en Mosc�. La
Tercera Internacional era el
movimiento comunista internacional
dominado por los Bolcheviques,
usualmente conocido como "Comintern",
as� llamado para distinguirlo de la
Segunda o Internacional Socialista.
Culto de la
personalidad:
Un t�rmino acu�ado por Nikita S.
Khruschev en el Vig�simo Congreso
del Partido del PCUS en 1956 para
describir el gobierno de Stalin, en
el cual el pueblo sovi�tico estaba
obligado a deificar al dictador.
Leonid I. Brezhnev tambi�n
estableci� un culto de personalidad
en torno suyo, aunque en menor
medida que Stalin. Esto se ha
repetido en numerosos casos de
dictadores comunistas.