Glosario de T�rminos
�ltima modificaci�n: 11 de diciembre
de 2009
Esta secci�n ha sido creada para la
r�pida comprensi�n de la
terminolog�a utilizada en distintos
lugares del mundo respecto a las
tem�ticas desarrolladas en este
sitio. Su procesamiento, tanto en
entradas como en una mayor amplitud
de cada definici�n para mejor
ilustraci�n del lector, se halla en
constante expansi�n.
◄
A
B
C
D
E
F
G
I
J
K
L
M
N
O
P
R
S
T
U
V
W Z
►

Letra
K
Kadet (o Cadetes):
Partido Democr�tico Constitucional
(1906-17), liberales moderados.
Kalym:
Precio de la novia tradicional en
algunas culturas musulmanas,
particularmente en Kirguist�n. La
pr�ctica fue erradicada por el poder
sovi�tico, y ha experimentado un
renacimiento en los tiempos
post-sovi�ticos.
KamAZ:
La mayor f�brica de camiones en la
Uni�n Sovi�tica que comenz� su
producci�n en 1972; localizada en
Naberezhnye Chelnyi en el Volga.
Kanato:
Dominio o jurisdicci�n territorial
de un kan mongol (gobernante).
KAPD:
Partido comunista de trabajadores de
Alemania, competidor del VKPD en los
a�os que siguieron a la Primera
Guerra Mundial.
Kavbiuro:
Bur� cauc�sico del Partido Comunista
creado durante la guerra civil para
proveer de liderazgo pol�tico en
Transcaucasia, buena parte del cual
no estaba bajo control Bolchevique.
Kazajst�n:
Literalmente, tierra de los kazajos.
Una vasta regi�n en Asia Central
habitada por la Horda Dorada en el
siglo XIII que el Imperio Ruso
adquiri� durante los siglos XVIII y
XIX. En 1924, el r�gimen sovi�tico
comenz� a dividir Kazajst�n en sus
mayores grupos nacionales, los
kazajos y los kirguisos.
Posteriormente, ambos grupos
recibieron el estatus de rep�blica
unida en la Uni�n Sovi�tica.
Kazajst�n fue uno de los principales
destinos para los millones de
deportados de otros territorios de
la Uni�n Sovi�tica.
Kerenka:
nombre popular de moneda expedida
por el Gobierno Provisional bajo
Aleksander Kerenskii, que sucumbi� a
la hiperinflaci�n de la econom�a de
tiempos de guerra.
KGB (Komitet
gosudarstvennoi bezopasnosti):
Comit� para Seguridad del Estado. La
organizaci�n de seguridad policial
predominante desde su
establecimiento en 1954, se separ�
en �rganos de seguridad interna y
externa tras la ca�da de la Uni�n
Sovi�tica.
Khokhol:
T�rmino ruso peyorativo para los
ucranianos, implicando lentitud
provincial. La r�plica tradicional
ucraniana era llamar a los rusos "Moskal".
Literalmente significa "moscovita",
pero se usaba como insulto �tnico
(que implicaba el trato de
extranjero e intruso).
Khorezm:
El kanato de Asia Central basado en
la actual ciudad de Khiva, desde la
cual se movi� el centro
administrativo sovi�tico en Bukhara.
Ambas se hicieron parte de la
rep�blica sovi�tica de Uzbekist�n,
con su capital en la ciudad moderna
de Tashkent.
Khozraschet:
Un sistema de "operaciones de
auto-apoyo", aplicadas a empresas
individuales como f�bricas,
abarcando una amplia gama de
actividades, incluyendo
samofinanserovanie, y un proceso de
gesti�n de un elevado n�mero de
personas.
Khutor:
Villa ucraniana.
Kishlaq:
Villa Centroasi�tica o afgana.
Knigotsentr (ruso):
Literalmente "Centro de libros". El
punto de distribuci�n central para
editoriales del estado.
Koljoz (Kollektivnoe
khoziaistvo):
Granja colectiva. Una "cooperativa"
agr�cola donde campesinos, bajo la
direcci�n de planes y l�deres
aprobados por el partido, eran
forzados a entrar y producir,
recibiendo su sueldo peque�o e
igualitario basado, en parte, en el
�xito de la cosecha conjunta.
Koljoznik:
Granjero-campesino colectivizado.
Kombedy:
Comit�s de los Pobres.
Organizaciones de pobres rurales
establecidas en 1918 para servir
como base del poder sovi�tico en el
campo.
Kombinat:
Una entidad econ�mica de naturaleza
industrial o servicio que consiste
de varias empresas especializadas,
tecnol�gicamente relacionadas.
Komitet Samoobrony
Spolecznej - Komitet Obrony
Robotnikow (KSS-KOR):
Comit� de Auto-Defensa Social -
Comit� de Defensa de los
Trabajadores. Era la uni�n de
intelectuales disidentes y
organizadores de los trabajadores
que ayudaron a inspirar la fuerte
resistencia a la dictadura comunista
en Polonia.
Kommuna (ruso):
Comuna. La granja colectiva m�s
completa en la cual no hab�a
propiedad privada; toda tierra era
trabajada colectivamente y su
producci�n compartida. En ocasiones
inclu�a la alimentaci�n y vivienda
colectivas.
Kommunist:
�rgano del Comit� Central del
Partido Comunista desde 1940 (antes
Bolchevique). Kommunist era con
frecuencia el foro en el cual se
enunciaban doctrinas del partido de
importancia te�rica y pol�tica.
Komsomol (Kommunisticheskii
soiuz molodezhi; Vsesoiuznyi
Leninskii kommunisticheskii soiuz
molodezhi):
Liga de j�venes comunistas. Una
organizaci�n administrada por el
PCUS para j�venes entre catorce y
veintiocho a�os. Desde su
establecimiento en 1918, el Komsomol
ayud� al partido a preparar nuevas
generaciones para un papel de elite
en la sociedad sovi�tica. Instilaba
en la gente joven los principios del
Marxismo-Leninismo y la involucraba
en proyectos industriales de gran
escala, como la construcci�n de
f�bricas y la campa�a de tierras
v�rgenes. Se esperaba que los
miembros fuesen pol�ticamente
conscientes, vigilantes y leales a
la causa comunista. Los privilegios
de membrec�a inclu�an mejores
oportunidades para educaci�n
superior y consideraci�n
preferencial para avances en sus
carreras. En 1982 el Komsomol ten�a
41,7 millones de miembros.
Komsomolka:
Un miembro femenino del Komsomol,
y/o una forma diminutiva de llamar
al diario Komsomol'skaia pravda.
Komsomol'skaia pravda:
Verdad Komsomol. Diario matutino
publicado en Mosc� que era la voz
oficial del Consejo Central del
Komsomol, o liga de juventudes
comunistas, dirigido a personas
entre 14 y 28 a�os. Bajo la
editorial del yerno de Nikita
Kruschev, Alexei Adzhubei, en la
d�cada de 1950, se introdujeron m�s
art�culos de viaje, piezas
deportivas y ficci�n breve, adem�s
de reducirse la cantidad de
propaganda. En su punto m�s alto en
la d�cada de 1970 e inicios de la de
1980, su circulaci�n era de m�s de
15 millones ejemplares.
KPSS (acr�nimo
sovi�tico del PCUS: Partido
Comunista de la Uni�n Sovi�tica):
El nombre oficial del partido
comunista en la Uni�n Sovi�tica
desde 1952. Originalmente la facci�n
Bolchevique del Partido Obrero
Socialdem�crata Ruso. Fue nombrado
Partido Comunista Ruso (Bolchevique)
desde marzo de 1918 hasta diciembre
de 1925; luego ser�a el Partido
Comunista de Toda la Uni�n
(Bolchevique) desde diciembre de
1925 hasta octubre de 1952, y PCUS
desde entonces.
Krai:
Una subdivisi�n administrativa
territorial grande encontrada s�lo
en la Rep�blica Rusa, donde hay
seis, todas con baja densidad
poblacional. Los l�mites de un krai
est�n establecidos principalmente
para facilitar la administraci�n
pero tambi�n contienen menos
subdivisiones pol�ticas basadas en
grupos de nacionalidad, �blasts o
okrug (distrito) aut�nomos, o ambos.
Directamente subordinado a su
rep�blica de la Uni�n.
Krasnaia gazeta:
Gaceta Roja. Un peri�dico que en
distintos momentos de su existencia
fue un �rgano de los comit�s
central, provincial y citadino del
Partido Comunista de Toda la Uni�n y
el S�viet Petrogrado/Leningrado.
Circul� desde enero de 1918 hasta
1939, cuando fue fusionado con el
Leningradskaia Pravda.
Krasnaia Presnia:
Hist�ricamente distrito de clase
obrera de Mosc�. Sitio de batallas
callejeras durante la revoluci�n de
1905.
Krasnyi ugolok:
Rinc�n rojo. Se hac�a en la esquina
o espacio que el campesino reservaba
para colocar �conos u objetos
religiosos. Capitalizando los dos
significados de la palabra rusa "krasnyi"
(hermoso y rojo), los soviets
alentaron a los campesinos de los
koljoses a arreglar sus propios
"Rincones Rojos" dedicados a fotos y
obras de Lenin.
Kremlin:
Ciudadela central de muchos pueblos
rusos medievales, usualmente
ubicadas en un punto estrat�gico
cercano a un r�o. El Kremlin de
Mosc�, situado junto al R�o Mosc� en
un punto encontrado por el Pr�ncipe
Iurii Dolgorukii en 1147, se
convirti� en la fortaleza de los
pr�ncipes y luego zares moscovitas.
Privado de su estatus regulador
cuando Pedro el Grande cambi� la
capital a San Petersburgo, recuper�
su estatus como sede del PCUS y el
gobierno de la Uni�n Sovi�tica en
1918.
Krokodil:
Cocodrilo. Revista trimensual de
14-18 p�ginas, de humor y s�tira,
publicada entre 1922 y 1991. Era una
de las publicaciones m�s populares
de la Uni�n Sovi�tica, con una
circulaci�n aproximada de 6 millones
de ejemplares. Impresa en color.
Ten�a caricaturas pol�ticas y
reportajes que apuntaban a la
"correcci�n ideol�gica". Su humor se
dirig�a principalmente contra el
llamado "imperialismo occidental" y
la "ideolog�a burguesa", pero
tambi�n atacaba a los "elementos
indeseables" en la sociedad rusa.
Kulak:
Literalmente, pu�o. Un granjero
exitoso, independiente del per�odo
de la historia sovi�tica anterior a
la colectivizaci�n. Seg�n los
Bolcheviques, cualquier campesino
que contrataba trabajadores. El
t�rmino luego fue ampliado a
cualquier campesino que se opusiera
a la colectivizaci�n.
Kul'tzmichki:
Ucraniano: v�nculo cultural, como en
el ruso smychka.
Kuomintang (KTM):
Movimiento nacionalista chino
liderado por Chiang-Kai Shek. Fue
fundado en Guangdong en agosto de
1912 por la uni�n de varios grupos
revolucionarios. Derroc� a la
dinast�a Qing o manch� y estableci�
una rep�blica en China. Tras la
Segunda Guerra Mundial se increment�
la lucha con los comunistas, con
quienes ten�an ya un largo
antagonismo, hasta que los
vencieron. El Kuomintang y los
restos de su ej�rcito se retiraron
1949 exiliados a la isla de Taiw�n.
Kuzbass:
Cuenca Kuznetsk (Kuznetskii bassein).
Una gran zona de
miner�a de carb�n e industria
ubicada en el sur de Siberia, al
este y sudeste de Novosibirsk.