Glosario de T�rminos
�ltima modificaci�n: 11 de diciembre
de 2009
Esta secci�n ha sido creada para la
r�pida comprensi�n de la
terminolog�a utilizada en distintos
lugares del mundo respecto a las
tem�ticas desarrolladas en este
sitio. Su procesamiento, tanto en
entradas como en una mayor amplitud
de cada definici�n para mejor
ilustraci�n del lector, se halla en
constante expansi�n.
◄
A
B
C
D
E
F
G
I
J
K
L
M
N
O
P
R
S
T
U
V
W Z
►

Letra M
Magadan:
Uno de los principales campos de
trabajo del Gulag ubicado en el
lejano noreste de la Uni�n
Sovi�tica.
Magnitka:
Nombre popular para Magnitogorsk,
ciudad del acero ubicada al este de
los Urales.
Makhorka:
Tabaco barato. Era consumido por las
clases m�s bajas y rangos menores
del ej�rcito durante los a�os de la
revoluci�n y la Gran Guerra
Patri�tica (Segunda Guerra Mundial),
y se usaba como elemento de
intercambio y trueque.
Manifiesto de Dos Mil
Palabras:
Manifiesto firmado por los
reformadores de Checoslovaquia en
1968, incluyendo a algunos miembros
del Comit� Central. Ped�a la
"democratizaci�n", el
restablecimiento del Partido
Socialdem�crata y la creaci�n de
comit�s de ciudadanos. El manifiesto
fue una alternativa m�s radical para
el Programa de Acci�n de Abril del
Partido Comunista, y fue rechazado
por los l�deres pol�ticos (incluido
Dubcek).
Mar�as Negras (Paddywagon
en ruso):
t�rmino en argot para los veh�culos
usados por el NKVD para transportar
gente que hab�a sido arrestada
durante y despu�s del Gran Terror.
Marxismo:
Las teor�as econ�micas, pol�ticas y
sociales de Karl Marx, un fil�sofo y
socialista alem�n del siglo
diecinueve. Especialmente su
concepto de socialismo, que incluye
la teor�a laboral de valor,
materialismo dial�ctico, lucha de
clases y la dictadura del
proletariado hasta que se pueda
establecer una sociedad sin clases.
Otro socialista alem�n, Friederich
Engels, colabor� con Marx y fue un
contribuyente importante en el
desarrollo del marxismo.
Marxismo-Leninismo:
La ideolog�a del comunismo,
desarrollada por Karl Marx, m�s
desarrollada y adaptada a
condiciones sociales y econ�micas en
Rusia por Lenin, que gui� al partido
y la Uni�n Sovi�tica. Marx habl� del
establecimiento de la dictadura del
proletariado, tras el derrocamiento
de la burgues�a, como una fase
socialista transicional antes de la
consecuci�n del comunismo. Lenin
agreg� la idea de un partido
comunista como la fuerza de
vanguardia o liderazgo en promover
la revoluci�n proletaria y construir
en comunismo. Stalin y los
siguientes l�deres contribuyeron con
sus propias interpretaciones de la
ideolog�a.
Materialismo
dial�ctico:
Un dogma marxista que describe el
proceso por el cual la lucha de
clases entre la sociedad capitalista
burguesa y los trabajadores
explotados producen la dictadura del
proletariado y evoluciona en el
socialismo y, finalmente, en el
comunismo.
Medres:
Escuela religiosa isl�mica.
Melodiia:
Compa��a discogr�fica del estado,
con monopolio en la producci�n y
distribuci�n de m�sica grabada
dentro de la Uni�n Sovi�tica.
Menchevique:
Un miembro de un ala del Partido
Obrero Socialdem�crata Ruso antes y
durante las revoluciones rusas de
1905 y 1917. A diferencia de los
Bolcheviques, los Mencheviques
cre�an en el logro gradual del
socialismo por m�todos
parlamentarios. El t�rmino
Menchevique se deriva de la palabra
menshenstvo (minor�a).
Mendelismo-Morganismo:
En agosto de 1948, en una desastrosa
sesi�n de la Academia Lenin de
Ciencias Agr�colas de Toda la Uni�n,
el dogma de Lysenko, aprobado por
Stalin personalmente y nombrado
"biolog�a Michurinian", fue
proclamado como el mayor logro en la
ciencia biol�gica sovi�tica. El "Weismanismo-Mendelismo-Morganismo"
fue anunciado como una "pseudo-ciencia
burguesa" y fue anatematizado. El
Mendelismo-Morganismo fue, por
supuesto, la base de la ciencia que
pronto ser�a conocida en Occidente
como gen�tica. La biolog�a sovi�tica
nunca se recuper� del ataque.
Meshochniki:
Vendedores ilegales durante la
guerra civil rusa.
Metropolitano:
El primado de una provincia
eclesi�stica de la Iglesia Ortodoxa,
usualmente situado en una ciudad
grande como Mosc�, Petersburgo o
Kiev.
MGB (Ministerstvo
gosudarstvennoi bezopasnosti):
Ministerio de Seguridad del Estado.
La organizaci�n de polic�a de
seguridad m�xima desde 1946 hasta
1953, reemplazada por la KGB.
Milton:
Jerga para miliciano o polic�a.
Ministerio de guerra
de Ochirbat (Ochirbatyn tsergiin
yaam):
Movimiento insurgente anticomunista
de Mongolia.
Mir:
Una comuna de campesinos establecida
a nivel de villa en la Rusia
zarista. Controlaba la
redistirbuci�n de tierras y era
responsable de los impuestos
colectivos y recepci�n de reclutas
para el servicio militar. En ruso,
mir tambi�n significa "mundo" y
"paz".
Monasterio
Novodevichii:
Complejo conventual en Mosc�, en
cuyo cementerio se encuentran
algunos de los residentes m�s
famosos de Mosc�.
Moneda fuerte (valiuta):
Moneda de libre convertibilidad y
negociada en mercados de divisa
internacional. El rublo sovi�tico no
era moneda fuerte, y los ciudadanos
sovi�ticos desde mediados de la
d�cada de 1920 no ten�an permitido
poseer moneda fuerte, creando
eventualmente un enorme mercado
negro en d�lares.
MOOP (Ministerstvo
okhrany obshchestvennogo poriadka):
Ministerio para la Preservaci�n del
Orden P�blico. Funcion� entre 1962 y
1968, y estuvo a cargo de la
druzhinniki.
Mosfilm:
Principal estudio f�lmico ubicado en
Mosc�.
Mosselprom:
Abreviatura rusa para Productos
Rurales e Industriales de Mosc�.
Tienda del departamento sovi�tico
construida en la d�cada de 1920 para
competir contra los bienes privados
que dominaban el mercado de consumo
durante los a�os de la Nueva
Pol�tica Econ�mica.
MOSSKh:
Secci�n de la Uni�n de Artistas
Sovi�ticos de Mosc�. Formada en
1932. La Secci�n de Pintura
representaba la mitad de su
membres�a. De esta, dos de uno eran
de estilo tradicionalista. Esta
secci�n de la Uni�n de Artistas fue
una de las m�s activas en expulsar
miembros que no estaban en
conformidad con la est�tica realista
socialista.
Mossovet:
La ciudad de Mosc� sovi�tico.
MTS:
Estaci�n tractor-motor. Provey� a
las granjas colectivas con
equipamiento mecanizado a cambio de
una porci�n de la cosecha. Estas
estaciones fueron abolidas en 1958
en un esfuerzo por dar a las granjas
mayor autonom�a y flexibilidad
econ�mica.
Mujahideen (o
mujahidin):
Derivado de la palabra jihad, el
t�rmino significa guerreros santos y
fue usado y aplicado a la
resistencia afgana o luchadores por
la libertad.
Mullah:
Hombre musulm�n entrenado en ley y
doctrina isl�mica.
Muzhik:
T�rmino despectivo para campesino
ruso.
MVD (Ministerstvo
vnutrennykh del):
Ministerio de Asuntos Internos, y
sucesor del NKVD. Existi� desde 1946
hasta 1991. Desde 1968 ejerci�
funciones policiales regulares.