Glosario de T�rminos
�ltima modificaci�n: 21 de mayo de
2010
Esta secci�n ha sido creada para la
r�pida comprensi�n de la
terminolog�a utilizada en distintos
lugares del mundo respecto a las
tem�ticas desarrolladas en este
sitio. Su procesamiento, tanto en
entradas como en una mayor amplitud
de cada definici�n para mejor
ilustraci�n del lector, se halla en
constante expansi�n.
◄
A
B
C
D
E
F
G
I
J
K
L
M
N
O
P
R
S
T
U
V
W Z
►

Letra P
Pacto de No-Agresi�n
Nazi-Sovi�tico:
Tambi�n conocido como Pacto de
No-Agresi�n y como Pacto Molotov-Ribbentrop
(que fueron los representantes de
ambos gobiernos). Acuerdo firmado
por Alemania Nazi y la Uni�n
Sovi�tica el 23 de agosto de 1939,
precediendo a la invasi�n alemana de
Polonia, que inici� la Segunda
Guerra Mundial. Un protocolo secreto
divid�a naciones europeas entre las
dos potencias, otorgando Besarabia,
Letonia, Lituania (despu�s) y
Estonia, y la parte oriental de
Polonia a la Uni�n Sovi�tica. El
pacto tambi�n retras� la entrada de
la Uni�n Sovi�tica en la Segunda
Guerra.
Pacto de Varsovia:
Nombre informal para la Organizaci�n
del Tratado de Varsovia, una
organizaci�n de defensa mutua
fundada en 1955, incluyendo a la
Uni�n Sovi�tica, Albania (que se
retir� en 1961), Bulgaria,
Checoslovaquia, la Rep�blica
Democr�tica de Alemania (Alemania
Oriental), Hungr�a, Polonia y
Rumania. El Pacto de Varsovia
permit�a a la Uni�n Sovi�tica
estacionar tropas en los pa�ses de
su oeste para oponerse a las fuerzas
de la Organizaci�n del Tratado del
Atl�ntico Norte (OTAN). El pacto fue
la base de las invasiones de Hungr�a
(1956) y Checoslovaquia (1968). Se
disolvi� en julio de 1991.
Palacio de Invierno:
Residencia de la familia real;
ocupada por el Gobierno Provisional
y tomado por asalto por los
Bolcheviques en la Revoluci�n de
Octubre; contiene el Museo Hermitage.
Pamyat:
Memoria; nombre de una organizaci�n
anticomunista fundada a fines de la
d�cada de 1980 para oponerse a las
reformas de Gorbachev.
Panchen Lama:
El segundo en rango despu�s del
Dalai Lama en la secta Gelugpa del
budismo tibetano.
Parandzha:
Velo tradicional usado por algunas
mujeres musulmanas en Asia Central.
Eliminar el parandzha era
considerado una se�al de
modernizaci�n y sovietizaci�n de
aquellas culturas.
Partido Comunista de
la Uni�n Sovi�tica (acr�nimo ingl�s
CPSU y PCUS en espa�ol; acr�nimo
ruso KPSS. T�rminos alternativos:
PC; VKPb; VKPU; VKP; VSKP):
El nombre oficial del partido
comunista en la Uni�n Sovi�tica
desde 1952. Originalmente la facci�n
bolchevique del Partido Obrero
Socialdem�crata Ruso. El partido fue
nombrado Partido Comunista Ruso
(Bolchevique) desde marzo de 1918 a
diciembre de 1925. El Partido
Comunista de Toda la Uni�n
(Bolchevique) desde diciembre de
1925 a octubre de 1952, y PCUS desde
entonces.
Partido Democr�tico
Popular de Afganist�n (acr�nimo
ruso: NDPA):
El partido gobernante de Afganist�n
durante el per�odo de tutela
sovi�tica.
Partido Obrero de
Unificaci�n Marxista:
Partido Trotskista de la Oposici�n
Leal a los Nacionalistas en la
Guerra Civil espa�ola, eventualmente
reprimidos por los comunistas bajo
la influencia sovi�tica.
Partido Obrero Unido
de Polonia (Polska zjednoczona
partia robotnicza: PZPR):
El Partido Comunista oficial de
Polonia en la era del bloque
oriental.
Partiinost:
Mentalidad del Partido, que en la
pr�ctica significa la ortodoxia
pol�tica.
Pasaporte interno:
Documento expedido por el gobierno,
que hab�a que presentar a las
autoridades ante su demanda,
identificando as� a los ciudadanos y
otros residentes autorizados. Fue
usado en la Uni�n Sovi�tica para
restringir el movimiento del pueblo,
en conjunto con el sistema propiska.
Patriarca:
Cabeza de una Iglesia Ortodoxa
independiente, tal como la Iglesia
Ortodoxa Rusa, o una de las iglesias
del Rito Cat�lico Oriental.
PCC:
Partido Comunista de China.
PCUS:
Ver Partido Comunista de la Uni�n
Sovi�tica.
PDPA:
Partido Democr�tico Popular de
Afganist�n. El partido gobernante de
Afganist�n durante el per�odo de
tutela sovi�tica.
Peque�a Entente:
Alianza de Checoslovaquia, Rumania y
Yugoslavia formada en 1921.
Peque�o Hural Estatal
(o Peque�o Khural Estatal):
Casa parlamentaria de Mongolia. Un
cuerpo de quince miembros.
Peredelkino:
Colonia de artistas y escritores en
los suburbios de Mosc�.
Perestroika:
Reestructuraci�n. Campa�a de
Gorbachev para revitalizar al
partido, la econom�a y la sociedad
ajustando los mecanismos econ�mico,
pol�tico y social. Anunciado en el
Vig�simo S�ptimo Congreso del
Partido en agosto de 1986.
Piatiletka:
Ver Plan de Cinco A�os.
Pionero:
Una Organizaci�n nombrada por Lenin.
Fundada en 1922, y abierta a ni�os
entre 10 y 15 a�os, su prop�sito
principal era la educaci�n pol�tica
rudimentaria de la juventud
sovi�tica. A los 14 a�os, el Pionero
pod�a entrar al Komsomol. En 1980
alrededor de 20 millones de ni�os
eran miembros de la organizaci�n
Pionero.
Plan de Cinco A�os (piatiletka):
Un plan global que establec�a los
objetivos econ�micos adoptados por
un per�odo de cinco a�os. Una vez
que el r�gimen sovi�tico estipul�
las cifras del plan, todos los
niveles de la econom�a, desde las
empresas individuales hasta el nivel
nacional, fueron obligados a
alcanzar esas metas.
Plan Marshall:
Un plan anunciado en junio de 1947
por el secretario de Estados Unidos
George C. Marshall para la
reconstrucci�n de Europa despu�s de
la Segunda Guerra Mundial. El plan
involucraba una considerable suma de
ayuda de los Estados Unidos a Europa
Oriental, pero la Uni�n Sovi�tica
rehus� la oferta de ayuda y prohibi�
a los pa�ses que dominaba que
tomasen parte del Plan Marshall.
Como contrapeso, la Uni�n Sovi�tica
cre� el Consejo de Asistencia
Econ�mica Mutua.
Poder dual (dvoevlastie):
Se refiere a la tensa divisi�n del
poder gubernamental real en el
Gobierno Provisional y los Diputados
de Petrogrado Sovi�tico de
Trabajadores y Soldados en los meses
que llevaron a la Revoluci�n de
Octubre.
Poderes Centrales:
Alianza de Alemania, Austro-Hungr�a
y Turqu�a en la Primera Guerra
Mundial.
Politbur�:
Bur� Pol�tico del Comit� Central del
PCUS; el m�ximo �rgano ejecutivo y
de mayor poder en la Uni�n
Sovi�tica. Era electo por el Comit�
Central y a su vez electo por el
�rgano supremo de decisi�n, el
Congreso del Partido. En febrero de
1989, el Politbur� ten�a doce
miembros y ocho candidatos. Desde
1952 hasta 1966, el Politbur� fue
llamado el Pres�dium.
Politprosvet:
Comit� de Educaci�n Pol�tica. La
divis�n del Narkompros creada bajo
el liderazgo de Nadezhda Krupskaia
en 1921 para dirigir todo trabajo
pol�tico-educativo.
Pomeshchik:
El peque�o terrateniente de la era
zarista que fue despreciado tanto
por los intelectuales como por los
revolucionarios y los campesinos.
Pood:
Peso tradicional ruso, equivalente a
36,1 libras o 16,4 kilogramos.
Podkulachniki: Campesinos
medios o pobres resistentes a la
colectivizaci�n.
Pravda:
Verdad. El peri�dico sovi�tico
estatal l�der y �rgano del Comit�
Central del PCUS. Se enfocaba en
informaci�n y educaci�n. Ofrec�a a
sus lectores art�culos y an�lisis
ciencia, econom�a, t�picos
culturales y literatura. Inclu�a
cartas de los lectores y materiales
patrocinados y aprobados
oficialmente, e informaba a sus
lectores sobre la teor�a comunista y
los programas. Fue con frecuencia el
bar�metro de los cambios importantes
en las pol�ticas. Su circulaci�n
est� estimada en 12 millones de
copias diarias; y la lectura en unos
20 millones.
Premier:
T�tulo usado para distinguir a la
cabeza de gobierno en algunos
pa�ses. En muchas naciones, el
t�tulo Premier es usado
indistintamente con el de Primer
Ministro.
Pres�dium (del
Consejo de Ministros):
El comit� ejecutivo de la rama
ejecutiva nacional del gobierno.
Pres�dium (del
Partido Comunista):
El Politbur� del PCUS fue llamado
Pres�dium entre 1952 y 1966.
Pres�dium (del Soviet
Supremo):
El comit� ejecutivo de la rama
legislativa nacional del gobierno.
Primavera de Praga:
Per�odo de intentos de instituir
reformas pol�ticas y econ�micas en
Checoslovaquia, dirigidos por el
Primer Secretario del Partido
Comunista, Alexander Dubcek, en
1968. La Uni�n Sovi�tica y cuatro
aliados del Pacto de Varsobia
respondieron invadiendo
Checoslovaquia y obligando a Dubcek
a dejar el poder.
Primer Secretario:
El t�tulo de la cabeza de la
Secretar�a del PCUS que fue adoptado
despu�s de la muerte de Stalin en
1953; usado por Khrushchev, y por
Brezhnev hasta 1966 antes de que el
t�tulo fuese cambiado de nuevo a
Secretario General.
Primera cl�usula del
Estatuto de Partido:
La redacci�n de esta cl�usula, que
defini� la membres�a al Partido, fue
uno de los puntos m�s complicados
entre Lenin y Martov en la divisi�n
del partido Socialdem�crata Ruso en
las facciones Bolchevique y
Menchevique.
Procurador:
Miembro de la Fiscal�a cuyas
responsabilidades pod�an incluir
investigaciones, supervisi�n de
investigaciones realizadas por el
MVD y la KGB, persecuci�n de
ofensores criminales y civiles,
referencia de decisiones judiciales
a cortes superiores para revisi�n,
supervisi�n de prisiones,
administraci�n de libertad
condicional y liberaci�n de
prisioneros, y supervisi�n de la
legalidad de las operaciones de
todos los �rganos del gobierno. Los
fiscales que eran nombrados por el
procurador general y trabajaban en
la Uni�n Sovi�tica generalmente eran
miembros del PCUS y estaban
sometidos a la disciplina del
partido.
Proletkult (ruso):
Movimiento cultural proletario
iniciado antes de 1917 y que asumi�
un estatus semi-oficial a comienzos
del per�odo sovi�tico. Fue cerrado
por Lenin en 1922.
Propiska (ruso):
Documento de registro que acreditaba
el derecho a residencia en zonas
urbanas; la propiska era usada para
controlar el movimiento poblacional
en la Uni�n Sovi�tica y la
Federaci�n Rusa.
Psikhushka:
Se trataba de hospitales
psiqui�tricos usados con frecuencia
para fines punitivos. Las
autoridades los utilizaban como
c�rceles para aislar prisioneros
pol�ticos del resto de la sociedad,
desacreditando sus ideas debido a
�su locura� y quebrant�ndolos f�sica
y mentalmente, por lo que se
considera como una forma de tortura.