Glosario de T�rminos
�ltima modificaci�n: 21 de mayo de
2010
Esta secci�n ha sido creada para la
r�pida comprensi�n de la
terminolog�a utilizada en distintos
lugares del mundo respecto a las
tem�ticas desarrolladas en este
sitio. Su procesamiento, tanto en
entradas como en una mayor amplitud
de cada definici�n para mejor
ilustraci�n del lector, se halla en
constante expansi�n.
◄
A
B
C
D
E
F
G
I
J
K
L
M
N
O
P
R
S
T
U
V
W Z
►

Letra
R
Rabfak (o rabochii
fakul'tet):
Facultad de trabajadores.
Instituci�n educativa en las d�cadas
de 1920 y 1930 para preparar
trabajadores para estudio acad�mico.
Rabkrin (o RKI):
Inspectorado Obrero-Campesino.
�rgano de control estatal sobre los
cuerpos administrativos del estado,
entre 1920 y 1934.
Rabochii:
Obrero.
Rabotiaga:
Un t�rmino despectivo para referirse
a los obreros sovi�ticos poco
educados.
Rabotnitsa:
Obrera; un peri�dico Bolchevique
para mujeres.
Rada:
Gobierno formado en 1917 en Kiev
alegando la autoridad sobre Ucrania.
Fue disuelto por el Ej�rcito Rojo y
reinstaurado tras el tratado de
Brest-Litovsk, pero disuelto luego
por los alemanes a fines de 1918.
Raiispolkom:
Comit� Ejecutivo de Distrito.
Raikom (o Raionnyi
komitet):
Comit� del Partido de Distrito.
Raion:
Una subdivisi�n territorial y
administrativa de bajo nivel para
administraci�n rural y municipal. Un
raion rural era un distrito del
tama�o de un condado en un krai,
�blast, rep�blica aut�noma, okrug
aut�nomo o rep�blica de la uni�n. Un
raion citadino era similar a un gran
municipio occidental.
RAPM (acr�nimo ruso):
Asociaci�n Rusa de M�sicos
Proletarios. Organizaci�n de la era
de la Revoluci�n Cultural an�loga al
RAPP.
RAPP (acr�nimo ruso):
Asociaci�n Rusa de Escritores
Proletarios. La organizaci�n radical
de escritores que ayud� a imponer
los est�ndares literarios
"proletarios" durante los a�os de la
Revoluci�n Cultural; predecesor del
VAPP.
RASS (acr�nimo
ruso)::
Rep�blica Aut�noma Socialista
Sovi�tica. Una subdivisi�n
territorial y administrativa de
algunas rep�blicas de la uni�n,
creada para garantizar un grado de
autonom�a administrativa a algunas
minor�as grandes. Directamente
subordinado a su rep�blica de la
Uni�n. En 1989 la Uni�n Sovi�tica
ten�a 22 rep�blicas aut�nomas, 16 de
las cuales estaban en la Rep�blica
Rusa.
RASST (acr�nimo
ruso)::
Rep�blica Aut�noma Socialista
Sovi�tica de Turkest�n.
RDA (acr�nimo en
ingl�s DDR; en alem�n Deutsche
Demokratische Republik):
Rep�blica Democr�tica Alemana.
Alemania Oriental, dividida tras la
Segunda Guerra Mundial y gobernada
seg�n directivas de la Uni�n
Sovi�tica.
RDA:
Rep�blica Democr�tica de Afganist�n.
El gobierno socialista defendido por
la invasi�n sovi�tica en 1979.
Realismo socialista:
Una doctrina est�tica que med�a el
m�rito art�stico y literario por el
grado en que una obra contribu�a a
la construcci�n del socialismo entre
las masas.
Rech':
Discurso. Peri�dico del Partido
Kadet (Democr�tico Constitucional),
que comenz� su publicaci�n en 1906 y
fue cerrado por los Bolcheviques
inmediatamente despu�s de su toma
del poder en octubre de 1917.
Reforma agraria:
Es un conjunto de
medidas pol�ticas, econ�micas,
sociales y legislativas creadas para
modificar la estructura de la
propiedad y producci�n de tierras. A
trav�s de ella se expropian tierras
sin indemnizaci�n o mediante alg�n
mecanismo de compensaci�n muy baja a
los antiguos propietarios, para
luego dividir el terreno en varias
partes. De esa forma se acaba con el
latifundismo y en general tambi�n
disminuye considerablemente la
productividad de la zona.
Refusenik:
T�rmino no oficial para las
personas, por lo general pero no
exclusivamente jud�os sovi�ticos, a
los que se les negaba el permiso
para abandonar la URSS (u otros
pa�ses del entonces Bloque del Este
u oriental). Un n�mero cada vez
mayor de jud�os sovi�ticos
comenzaron a solicitar visados de
salida para poder emigrar de la
Uni�n Sovi�tica, especialmente en el
per�odo posterior la Guerra de los
Seis D�as de 1967. Si bien a algunos
se les permiti� salir, a la mayor�a
se les neg� el permiso para emigrar,
en algunos casos instant�neamente,
en otros demorando, "durmiendo" o
haciendo languidecer las peticiones
durante a�os en el OVIR ("Oficina de
visados y registro"), el MVD
departamento responsable de la
provisi�n de los visados de salida.
Rehabilitaci�n:
Exoneraci�n oficial de una persona o
grupo de personas sentenciadas y
encarceladas o exiliadas por
"cr�menes" pol�ticos.
Represi�n pol�tica:
Del lat�n repressio: medida punitiva
de retribuci�n, encaminada a
suprimir o poner fin a determinados
acontecimientos. Cf. la formulaci�n
en la Ley de la Federaci�n Rusa:
"Sobre la rehabilitaci�n de v�ctimas
de represi�n pol�tica", del 18 de
octubre de 1991, art�culo 1: "Por
represi�n pol�tica se entienden las
diversas medidas de coerci�n
impuestas por el estado por
consideraciones pol�ticas y tomando
las formas de: privaci�n de vida o
libertad; colocaci�n forzada en
instituciones psiqui�tricas;
expulsi�n del pa�s y privaci�n de
ciudadan�a; remoci�n de grupos de
poblaci�n de sus patrias; enviar
individuos y grupos a exilio
interno; reasentamiento especial o
deportaci�n; trabajo forzado bajo
condiciones de libertad restringida;
junto con otros tipos de privaci�n o
infracci�n de los derechos y
libertades de personas reconocidas
como peligrosas socialmente para el
estado o sistema pol�tico sobre la
base social, nacional, religiosa u
otro criterio. Estas medidas son
ejecutadas de acuerdo con decretos
expedidos por cortes u otros cuerpos
dotados con autoridad judicial, o a
trav�s de medidas administrativas
implementadas por �rganos de poder
ejecutivo, oficiales, organizaciones
no gubernamentales o sus ramas
dotadas con poder administrativo".
Revoluci�n cultural:
Pol�tica del Partido Comunista
(1928-1931) para proletarizar las
artes eliminando personal burgu�s y
sus influencias, y promoviendo
aquellos de origen proletario.
Revoluci�n
permanente:
Una teor�a, desarrollada por Le�n
Trotsky, de que en una sociedad
atrasada como la rusa a inicios de
1900, una revoluci�n burguesa
evolucionar�a en una revoluci�n
proletaria, socialista y podr�a
inspirar la aparici�n continua o
permanente de la revoluci�n
socialista internacional. La
continua revoluci�n mundial se
manten�a como doctrina del PCUS a
fines de la d�cada de 1980.
Revolucionarios
socialistas (RS):
Partido Campesino. Fundado en 1900.
Se dividi� en 1917 entre facciones
izquierda y derecha. Los RS de
izquierda apoyaron a los
Bolcheviques hasta marzo de 1918.
Revoluci�n Xinhai:
Tambi�n conocida como Revoluci�n de
1911 o Revoluci�n China, que comenz�
el 10 de octubre de 1911 y termin�
con la abdicaci�n del Emperador Puyi
el 12 de febrero de 1912. Las partes
principales del conflicto eran las
fuerzas imperiales de la Dinast�a
Qing y las fuerzas revolucionarias
de la Alianza Revolucionaria China (Tongmenghui).
RFA:
Rep�blica Federal de Alemania.
Conocida como Alemania Occidental
antes de la reunificaci�n de las dos
alemanias.
RGAE (Rossiiskii
gosudarstvennyi arkhiv ekonomiki):
Archivo Estatal Ruso de Econom�a.
Contiene documentos de los �rganos
econ�micos centrales del gobierno
sovi�tico entre 1917 y 1991,
incluyendo al Gosplan, el Goskomstat
y la Comisar�a de Industria Pesada,
todo instrumental en la creaci�n de
la revoluci�n industrial de la
d�cada de 1930. Creado en 1961 de
documentos en poder del TSGAOR y
nombrado TsGANKh (Tsentral'nyi
gosudarstvennyi arkhiv narodnogo
khoziaistva), fue renombrado RGAE en
1992.
RGALI (Rossiiskii
gosudarstvennyi arkhiv literatury i
iskusstva):
Archivo Estatal Ruso de Literatura y
Arte. Documentos de tres siglos de
la literatura rusa, filosof�a
social, m�sica, teatro, cine y arte
son guardados all�, clasificados por
instituci�n o artista individual.
Fue creado en 1941 como el TsGLA (Tsentral'nyi
gosudarstvennyi literaturnyi arkhiv),
renombrado TsGALI (Tsentral'nyi
gosudarstvennyi arkhiv literaturoi i
iskusstva) en 1954 y RGALI en 1992.
RGANI (Rossiiskii
gosudarstvennyi arkhiv noveishei
istor):
Archivo Estatal Ruso de Historia
Reciente. Incluye documentos de los
Partidos Comunistas Ruso y Sovi�tico
desde 1952 a 1991, incluyendo
�rganos del partido central y
comisiones, y documentos de miembros
l�deres del partido. El archivo fue
creado en octubre de 1991 de
documentos tomados del Partido
comunista de la Federaci�n Rusa
liderada por Boris Yeltsin, y fue
llamado TsKhSD (Tsentr khraneniia
sovremennoi dokumentatsii: Centro
para Preservaci�n de Documentaci�n
Contempor�nea). Luego fue renombrado
RGANI en 1999.
RGASPI (Rossiiskii
gosudarstvennyi arkhiv sotsialno-politicheskoi
istorii):
Archivo estatal ruso de Historia
Pol�tica y Social. El archivo
conserva documentos concernientes a
la historia pol�tica y social desde
el siglo diecisiete hasta inicios
del siglo veinte; documentos de la
historia pol�tica y social de Rusia
y la Uni�n Sovi�tica desde fines del
siglo diecinueve hasta el presente;
y documentos de la historia del
movimiento obrero internacional, los
partidos socialista y comunista
desde la d�cada de 1960 hasta fines
de la d�cada de 1980. Fue creado por
el antiguo RTsKhIDNI.
RGVA (Rossiiskii
gosudarstvennyi voennyi arkhiv):
Archivo Estatal Ruso del Ej�rcito.
Antiguamente TsGASA (Tsentral'nyi
gosudarstvennyi arkiv Sovetskoi
armii), y creado originalmente en
1920 como el Arkhiv Krasnoi Armii
(Archivo del Ej�rcito Rojo). El
archivo contiene documentos de las
fuerzas armadas rusas y sovi�ticas,
incluyendo guardias fronterizos y
fuerzas dom�sticas, desde 1918 hasta
el presente.
RKKA (Raboche-krest'ianskaia
Krasnaia Armiia):
Ej�rcito Rojo de Obreros y
Campesinos. Tambi�n conocido como
Ej�rcito Rojo.
RKP (Raboche-krest'ianskaia
partiia; Partido de
Obreros-Campesinos (comunistas)):
Nombre temprano de los Bolcheviques
durante el Per�odo Revolucionario,
escogido para enfatizar su
representaci�n de la clase
trabajadora, obreros y campesinos.
Rodina:
Patria, una palabra de gran
importancia emocional para los rusos
sovi�ticos desde mediados de la
d�cada de 1930, y particularmente
durante la Gran Guerra Patri�tica.
Aunque era contrario de alg�n modo
al internacionalismo oficial del
movimiento comunista, Stalin y sus
sucesores con frecuencia usaban esta
palabra para referirse a la Uni�n
Sovi�tica.
ROSTA (Rossiiskoe
telegrafnoe agenstvo):
Agencia de Tel�grafos Rusa. Primera
agencia de prensa del gobierno
sovi�tico ruso, 1918-1925. Fue
reemplazada por TASS.
RSDRP (Rossiiskaia
sotsial-demokraticheskaia rabochaia
partiia):
Partido Obrero Socialdem�crata Ruso.
Un partido Marxista fundado en 1898
que se separ� entre las facciones
Bolchevique (mayor�a) y Menchevique
(minor�a) en 1903. Los Bolcheviques
cambiaron el nombre del partido en
marzo de 1918 al de Partido
Comunista Ruso (Bolchevique) y
comenzaron a llamarse Comunistas a
s� mismos.
RSFSR (Rossiiskaia
Sovetskaia Federativnaia
Sotsialisticheskaia Respublika):
Rep�blica Socialista Federativa
Sovi�tica de Rusia. La mayor de las
quince rep�blicas de la uni�n,
habitadas predominantemente por
rusos. Comprend�a aproximadamente el
75% del �rea de la Uni�n Sovi�tica,
alrededor del 62% de su poblaci�n y
m�s del 60% de su producci�n
econ�mica.
RSS:
Rep�blica Socialista Sovi�tica.
Rep�blica de la Uni�n. Una de las
quince subdivisiones administrativas
de la Uni�n Sovi�tica. Excepto por
algunas menores, las rep�blicas de
la uni�n eran dividas en �blasts,
�blasts aut�nomos, kraia y
rep�blicas aut�nomas como
subdivisiones mayores.
RSSA:
Rep�blica Socialista Sovi�tica de
Armenia.
RSSB (BSSR como
acr�nimo ruso):
Rep�blica Socialista Sovi�tica de
Bielorrusia; o Rep�blica Socialista
Sovi�tica de Bukharan.
RSSC:
Rep�blica Socialista Sovi�tica de
Checoslovaquia.
RSSKh:
Rep�blica Socialista Sovi�tica de
Khorezm.
RSST:
Rep�blica Socialista Sovi�tica de
Tayikist�n.
RSSTurk:
Rep�blica Socialista Sovi�tica de
Turkmenist�n.
RSSUk:
Rep�blica Socialista Sovi�tica
Ucraniana.
RSSUz:
Rep�blica Socialista Sovi�tica
Uzbeka.
RTsKhIDNI (Rossiiskoe
tsentral'noe khranenie izucheniia i
dokumentatsii noveishei istorii):
Centro Ruso para la Preservaci�n y
Estudio de Documentos de Historia
Reciente. RTsKhIDNI entre 1991 y
1999. Desde 1956 a 1991, TsPA IML (Tsentral'nyi
partiinyi arkhiv Institututa
marksizma-leninizma) o Archivo del
Partido Comunista, Instituto de
Marxismo-Leninismo. Ahora (desde
1999) RGASPI. El 24 de agosto de
1991, a ra�z del intento de golpe de
Estado, el presidente ruso Boris
Yeltsin tom� los archivos del
Partido Comunista los nacionaliz�
como RTsKhIDNI. En 1999 el archivo
fue combinado con los archivos del
antiguo Komsomol para convertirse en
RGASPI. El archivo contiene
documentos concernientes a la
historia pol�tica y social europea
desde el siglo diecisiete hasta
inicios del siglo veinte; documentos
de la historia pol�tica y social de
Rusia y la Uni�n Sovi�tica desde
fines del siglo diecinueve hasta el
presente; y documentos de la
historia del movimiento obrero
internacional, los partidos
socialista y comunista desde la
d�cada de 1860 hasta fines de la
d�cada de 1980.
Rukh:
Organizaci�n fundada a fines de la
d�cada de 1980 originalmente para
promover la cultura ucraniana y
eventualmente para promover la
independencia ucraniana de la Uni�n
Sovi�tica.
Rus':
Antiguo nombre del primer estado en
las tierras que ser�an las partes
eslavas de la Uni�n Sovi�tica, con
su capital en Kiev.
Rusianizaci�n:
La pol�tica de varios reg�menes
sovi�ticos de promover el ruso como
idioma nacional de la Uni�n
Sovi�tica. El ruso recibi� estatus
oficial e igual con los lenguajes
locales en las rep�blicas no-rusas.
Se convirti� en idioma oficial del
estado y asuntos diplom�ticos, en
las fuerzas armadas, y en
estampillas postales, y en
condecoraciones militares y civiles.
Era un pre-requisito para la
Rusificaci�n.
Rusificaci�n:
Un proceso de cambio de identidad
nacional de los no-rusos a una
identidad cultural similar a la de
los rusos. Aunque no era la pol�tica
oficial de ning�n r�gimen sovi�tico,
tal asimilaci�n con frecuencia
result� de la pol�tica de
Rusianizaci�n, particularmente en el
caso de ucranianos, bielorrusos y
elites educadas no-rusas.
Rusos Blancos:
El movimiento blanco, cuyo brazo
militar es conocido como el Ej�rcito
Blanco o Guardia Blanca y cuyos
miembros son conocidos como Blancos,
comprend�an parte de las fuerzas
rusas, tanto pol�ticas como
militares, que se opon�an a los
Bolcheviques tras la Revoluci�n de
Octubre y lucharon contra el
Ej�rcito Rojo durante la Guerra
Civil Rusa desde 1917 hasta 1923.
Russkaia
osvoboditel'naia armiia (ROA):
El ej�rcito de rusos, principalmente
prisioneros de guerra, comandado por
el General Vlasov y patrocinado por
autoridades militares alemanas. Sus
soldados fueron entregados al
Ej�rcito Sovi�tico al final de la
guerra, y la mayor parte de sus
comandantes fueron ejecutados.