Glosario de T�rminos
�ltima modificaci�n: 11 de diciembre
de 2009
Esta secci�n ha sido creada para la
r�pida comprensi�n de la
terminolog�a utilizada en distintos
lugares del mundo respecto a las
tem�ticas desarrolladas en este
sitio. Su procesamiento, tanto en
entradas como en una mayor amplitud
de cada definici�n para mejor
ilustraci�n del lector, se halla en
constante expansi�n.
◄
A
B
C
D
E
F
G
I
J
K
L
M
N
O
P
R
S
T
U
V
W Z
►

Letra S
Sajudis:
Frente popular lituano organizado en
1988 para promover la independencia
de Lituania de la Uni�n Sovi�tica.
Samarcanda:
Uno de los centros de la cultura
musulmana de Asia Central, ubicado
en Uzbekist�n.
Samizdat:
Literalmente, auto-publicaci�n.
Palabra rusa para la impresi�n y
circulaci�n de manuscritos
literarios, pol�ticos y otros
escritos sin pasarlos a trav�s de la
censura oficial, haci�ndolos as� no
autorizados y por tanto ilegales. Si
eran publicades en el extranjero,
tales publicaciones eran llamadas
tamizdat. Samizdat fue un pilar de
comunicaci�n dentro de la comunidad
disidente desde mediados de la
d�cada de 1960 hasta fines de la
d�cada de 1980.
Samodeiatel'nost
(ruso):
Actividades art�sticas organizadas
de aficionados.
Samofinansirovanie
(ruso):
Literalmente, auto-financiamiento.
Una pr�ctica de algunos ministerios
permitiendo a las empresas
seleccionadas recuperar los costos
de producci�n y suficientes
ganancias para inversi�n. Sin tal
autonom�a financiera, las empresas
ten�an que depender de los fondos
asignados por las centrales de
planificaci�n econ�mica.
Sblizhenie (ruso):
Reuniendo. Una pol�tica sovi�tica de
traer las diversas nacionalidades en
una comunidad socialista cerrada
reduciendo gradualmente las
diferencias �tnicas de
nacionalidades individuales. La
pol�tica fue incluida en el programa
del partido en 1961.
Secci�n especial (o
Osobyi Otdel):
Era una divisi�n de la polic�a
secreta que deb�a descubrir y
destruir a los "enemigos internos".
La polic�a secreta, que inclu�a el
SmerSH as� como la Secci�n Especial,
era especialmente numerosa en la
infanter�a, la rama m�s peligrosa de
servicio y que conten�a el mayor
n�mero de hombres en prisi�n por
"cr�menes pol�ticos" antes de ser
liberados para luchar contra los
alemanes.
Secci�n Pol�tica (Politotdel):
El sector ideol�gico del ej�rcito
sovi�tico, responsable de conducir
el trabajo del partido.
Secretario General:
El t�tulo de la cabeza de la
Secretar�a del PCUS, que preside
sobre el Politbur� y ha sido el
l�der supremo de facto de la Uni�n
Sovi�tica. Stalin se convirti� en
secretario general del Partido
Comunista Ruso (Bolchevique) en 1922
y empel� la posici�n para acumular
poderes personales. Tras la muerte
de Stalin en 1953, el t�tulo fue
cambiado a Primer Secretario, que
fue usado por Krushchev y por
Brezhnev hasta 1966, cuando el
t�tulo de Secretario General fue
reinstituido. Los sucesores de
Brezhnev, Iurii Androkov, Konstantin
Chernenko y Mikhail S. Gorbachev
fueron todos Secretarios Generales.
Segunda
Internacional:
La organizaci�n de Partidos
Socialdem�cratas, diferentes de la
Tercera o Internacional Comunista.
Segundo Congreso:
2do. Congreso del Partido Obrero
Socialdem�crata ruso, sostenido en
Bruselas y Londres en 1903, en el
cual se dividi� el Partido entre
Bolcheviques y Mencheviques.
Seis condiciones de
Stalin:
Discurso dado en junio de 1931 dando
las condiciones para el avance
econ�mico.
Sejm:
Parlamento en Polonia, Letonia y
Finlandia.
Sevpechat:
Prensa del Norte, la principal
imprenta de Petrogrado (luego
llamada Leningrado) de la d�cada de
1920.
Shakhty:
En 1928 tuvieron los primeros
"juicios industriales", en los
cuales los ingenieros de las minas
de carb�n Shakhty fueron condenados
por "sabotaje industrial".
Sharia:
C�digo de ley isl�mica que define
las costumbres sociales diarias.
Shefstvo (ruso):
Patrocinio de una organizaci�n o
instituci�n de otros con la meta de
asistirlos para mejorar su
rendimiento; era un instrumento
frecuente para que el Partido
alcanzase control sobre
instituciones que eran dif�ciles de
integrar en el sistema sovi�tico.
Siete Peshawar:
Eran las siete organizaciones de
resistencia que luchaban contra la
invasi�n sovi�tica en Afganist�n.
Tras la retirada de las tropas
sovi�ticas, esas mismas
organizaciones continuaron luchando
entre s� para controlar el pa�s.
Sistema Taylor:
Inventado por el ingeniero
americano, Frederick Winslow Taylor
para gestionar "cient�ficamente" el
trabajo; aspectos adoptados en la
URSS en las d�cadas de 1920 y 1930.
Skhod:
Asamblea de ancianos de la aldea
comunal.
Sliianie (ruso):
Mezclar, fusionar. Una teor�a de que
todas las nacionalidades sovi�ticas
se unir�an en una eliminando la
identidad �tnica y la consciencia
nacional. Adoptada por Stalin e
incluida en el programa del Partido
en 1930. Intentaba alcanzar una
�nica nacionalidad sovi�tica de
habla rusa.
SmerSH (Smert'
shpionam):
El acr�nimo SmerSh significa "Muerte
a los esp�as" y se refer�a a las
unidades cuyo papel era descubrir
personas que espiaran para poderes
extranjeros. La polic�a secreta fue
especialmente numerosa en la
infanter�a, la rama m�s peligrosa de
servicio y que conten�a el mayor
n�mero de hombres en prisi�n por
"cr�menes pol�ticos" antes de ser
liberados para luchar contra los
alemanes.
Smychka:
V�nculo. Relaciones econ�micas
desiguales entre la ciudad y el pa�s
durante la guerra civil continu�
amenazando al estado sovi�tico tras
la guerra. Poca producci�n agr�cola
llegaba a las ciudades, donde la
poblaci�n se hab�a reducido. Se
desplom� la producci�n de bienes
manufacturados como vestuario e
implementos de granja que podr�an
haber inducido a los campesinos a
producir excedentes para el consumo
urbano. La Nueva Pol�tica Econ�mica
estaba dedicada esencialmente a
restablecer ese v�nculo (smychka) en
la base de las relaciones de
mercado.
SNK (Sovnarkom):
Soviet de Comisarios Populares (o
Consejo de Comisarios Populares, o
Consejo de Comisarios del Pueblo).
La primera instituci�n central del
estado sovi�tico, formada
inmediatamente despu�s de la
Revoluci�n de Octubre para coordinar
el trabajo de varias comisar�as. El
Sovnarkom ten�a un mandato
superpuesto y a veces conflictivo
con otras importantes instituciones
sovi�ticas como el Partido, el
ej�rcito y varios consejos
econ�micos. Fue renombrado Consejo
de Ministros en 1946.
Socialismo:
Seg�n el Marxismo-Leninismo, es la
primera fase del comunismo. Una
transici�n del capitalismo en la
cual los medios de producci�n son de
propiedad estatal y cuyo principio
gu�a era "de cada cual seg�n su
capacidad, a cada cual seg�n su
trabajo". El socialismo sovi�tico se
parec�a poco al socialismo
democr�tico de, por ejemplo, algunos
pa�ses europeos occidentales.
Soiuzkhleb:
Uni�n de Grano. El comprador y
distribuidor estatal de grano.
Sotsialisticheskaia
industriia:
Industria socialista. Un peri�dico
de edici�n diaria (excepto los
domingos) publicado por el Comit�
Central desde 1969, concentrado en
eventos industriales y econ�micos en
la Uni�n Sovi�tica y el extranjero,
estad�sticas e historias de inter�s
humano. En su punto m�s alto a
mediados de la d�cada de 1970 el
peri�dico ten�a una tirada de
900.000 ejemplares.
Sovdep (o Sovet
deputatov):
Soviet de Diputados Obreros y
Soldados. Una de las formas m�s
tempranas de gobierno sovi�tico, a
la cual varios grupos (unidades
militares, comit�s fabriles, etc.)
enviaban diputados a un Soviet que
se constitu�a a continuaci�n.
Sovdepiia:
Referencia peyorativa al orden
sovi�tico m�s temprana, y a sus
m�todos de alg�n modo informales de
gobierno constituyente.
Soviet de Comisarios
Populares:
Ver SNK.
Soviet de Trabajo y
Defensa (STO):
�rgano del SNK creado en abril de
1920 para coordinar asuntos de
comisar�as econ�micas y de defensa.
Fue abolido en 1937.
Soviet:
Literalmente, consejo. El �rgano
gubernamental b�sico en todos los
niveles de la Uni�n Sovi�tica. El
slogan leninista "Todo poder a los
soviets" era para entregar el poder
del Estado a las unidades locales de
gobierno. Sin embargo, con el tiempo
fue sustituido por el centralismo
asociado al r�gimen sovi�tico.
Sovinformbiuro:
La agencia de prensa sovi�tica
oficial durante los a�os de la
Segunda Guerra Mundial.
Sovkhoz (Sovetskoe
khoziaistvo):
Granja estatal. Una empresa agr�cola
de propiedad y administraci�n del
Estado donde los trabajadores
recib�an un peque�o salario.
Sovnarkom:
Ver SNK.
Spets:
Abreviatura de especialista. Con
frecuencia implicaba origen social
burgu�s.
Sredniak (ruso):
Campesino medio o "promedio", como
opuesto a bedniak (campesino pobre)
y kulak (campesino pr�spero). Era
auto-suficiente y no contrataba
trabajadores.
SSSR:
Ver URSS.
Stakhanovite:
Un obrero cuya producci�n se dec�a
que iba m�s all� de las normas de
producci�n. Nombrado por Aleksandr
Stakhanov, un gran trabajador. El
movimiento Stakhanovite comenz� en
agosto de 1935.
Stanitsa:
Villa en las regiones cosacas.
Statenik:
Persona joven en las d�cadas de 1950
y 1960 que imitaba las modas y
actitudes americanas.
Stavka:
Los cuarteles generales del
ej�rcito.
Stilyaga:
Juventud sovi�tica de inicios de la
d�cada de 1950 que estaba
"escandalosamente" preocupada por el
estilo de su vestuario.
STO:
Ver Soviet de Trabajo y Defensa.
Subbotnik:
Trabajo por un d�a en los intereses
de la sociedad sin pago, casi
siempre en el d�a libre. De "subbota",
la palabra rusa para domingo.
Supremo Consejo
Econ�mico (Vesenkha, o VSNKh, o
Supremo Consejo de Econom�a
Nacional):
Cuerpo estatal con responsabilidad
en la administraci�n de la econom�a,
creado en diciembre de 1917 y
subdividido en 1932 en Comisar�as de
Industria Pesada, Liviana y
Forestal.
Szlachta:
Nobleza polaca.