Inicio

Acerca de AI

Art�culos

Investigaciones

Multimedia

Donaciones

 

 

 

 

 

AI | Alerta 360 Internacional

LUCHANDO CONTRA LA DESINFORMACI�N

 

 

 

 

 

 

 
 

 NUESTRAMISI�N >

� Luchar contra la total impunidad que otorga la desinformaci�n.

� Promover debates positivos.

� Alertar crisis.

ALERTAOBRAS >

 

 El Terror Rojo

La mayor investigaci�n sobre cr�menes del comunismo en el mundo. Entrega fascicular.
 

�ltimas publicaciones:

�  Corea del Norte | (1949-hoy)
�
  Letonia | (1940-1991)
�  Nicaragua | (1979-1990)
�  Le�n Trotsky | (1879-1940)

 

 ALERTAMUNDO >

 

� Europa

� Asia

� �frica

� Am�rica

 ALERTAINTERNACIONAL >

 

� Investigaciones

� Testimonios y relatos

� Biograf�as

� Art�culos

� Citas

� Glosario
� Lecturas

� Multimedia

  ALERTACONTACTO >

 

� �nase a AI360 hoy

 
� Escr�banos
 

� Mapa del sitio

 

� S�ganos en:

 

Facebook

Twitter

 
ALERTAIDEA

DONACIONES

Su aporte en dinero, trabajo o contactos es FUNDAMENTAL para continuar luchando.

Toda cooperaci�n es �til.

   

Aporte ahora

   

 

myspace live counter
 

 

 
   
   
 

 

EL TERROR ROJO

 

 

INVESTIGACIONES | Alerta 360 Internacional

 

Mozambique: hostigamiento y p�rdida
Por Cynthia Caden
�ltima modificaci�n: 11 de mayo de 2012 | Descargar completo en formato PDF

 

Tabla de contenidos
1. Introducci�n
2. Origen de Frelimo
3. En el poder
4. Contra la libertad de expresi�n
5. Villas comunales
6. Surgimiento de Renamo y guerra civil
7. Reasentamiento de guerra
8. Reclutamiento forzado

9. Operaci�n Producci�n
10. Detenciones, amenazas y estado carcelario
11. Persecuci�n religiosa
12. Ataques a civiles
13. Abusos durante la hambruna
14. Conclusi�n
15. Bibliograf�a relacionada

 
  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15 

 

En el poder

 

Durante el gobierno de transici�n en 1974, Frelimo confi� casi exclusivamente en los Grupos Dinamizadores (GDs), que eran grupos de ocho a diez personas organizados en f�bricas, vecindarios urbanos y villas para implementar directivas del partido. Esas directivas estaban mayormente relacionadas con la movilizaci�n, educaci�n pol�tica e implementaci�n de pol�ticas sociales y econ�micas radicales. Frelimo estaba comprometido espec�ficamente con la destrucci�n absoluta del aparato colonial, tal como quedar�a pronto reflejado en sus leyes y pol�ticas.

 

La primera Constituci�n de Mozambique fue aprobada el 20 de junio de 1975, cinco d�as antes de la independencia, por aclamaci�n del Comit� Central. Los documentos eran esencialmente un conjunto de directrices sobre la forma en que Frelimo gobernar�a al pa�s. El presidente del Partido, Samora Machel, autom�ticamente se convirti� en el presidente tambi�n de la Rep�blica Popular.

 

La nueva Constituci�n era de ideolog�a marxista-leninista. El art�culo 4 comenzaba: �La Rep�blica Popular de Mozambique tiene los siguientes objetivos fundamentales: la eliminaci�n de estructuras coloniales y tradicionales de opresi�n y explotaci�n y la mentalidad que subyace en ellas�[1].

 

Consecuentemente Frelimo se dedic� a un programa radical de transformaci�n socialista, destinado a reconstruir toda la base social y material de la vida mozambique�a. Este programa inclu�a ejercer un mayor grado de control del Estado sobre la poblaci�n rural que el intentado antes.

 

Samora Machel impuso una dura �dictadura del proletariado�. Todas las instituciones educativas, hospitales, negocios, industrias, agricultura y comercio fueron nacionalizados. Toda propiedad fue confiscada. Esto result� en un �xodo masivo de colonos portugueses capacitados. Dentro del primer a�o de �independencia� quedaron menos de 20 m�dicos en todo el pa�s.

 

Tras arrancar las industrias de las manos privadas para dejarlas bajo control gubernamental, Frelimo se apoder� de granjas particulares, cre� granjas cooperativas estatales y forz� a los granjeros a abandonar sus hogares para mudarse all�, donde vivir�an mayores carencias y control directo de todos sus actos.

 

En 1976 el gobierno cambi� el nombre de su capital de Louren�o Marques a Maputo. Machel tambi�n renombr� calles de la capital como Lenin, Marx, Fidel Castro y Ho Chi Minh[2], y foment� la revoluci�n en la regi�n.

 

La desproporcionada mayor cantidad de altas posiciones ocupadas por gente del sur fue denunciada con frecuencia por los no-sure�os como una dominaci�n de un segundo Imperio de Gaza, una referencia al reino del Nguni en el siglo XIX que control� grandes partes de Mozambique central.

 

Este dominio del sur, que estaba velado por el discurso anti-tribal de Frelimo de unidad nacional, nutri� las tensiones regionales existentes que ven�an del per�odo colonial[3].

 

Como resultado de esa dominaci�n tras la independencia, las elites locales en el centro y el norte se sintieron marginadas por Frelimo. Hab�a algunos grupos �tnicos (Ndaus, Sena, Macua) que no estaban representados ni en el partido ni en el Estado y tambi�n se resintieron[4]. El unipartidismo propio del marxismo en el poder imped�a por lo dem�s que se crearan otros movimientos que les representaran.

 

A los r�gulos, jefes antiguos, les prohibieron ejercer sus funciones pol�ticas ya desde el temprano 26 de junio de 1975 porque, seg�n Frelimo, hab�an sido parte del sistema colonial. A cambio, el gobierno central someti� a los jefes locales con administradores y secretarios del Partido que con frecuencia ven�an de otras regiones, no hablaban el idioma local y no estaban familiarizados con la cultura local. La sustituci�n con administradores for�neos de los r�gulos cuya legitimidad y autoridad derivaba de las funciones pol�ticas y religiosas que ejerc�an en sus comunidades cre� un descontento considerable en muchas zonas rurales.

 

Por este motivo, muchos r�gulos quisieron apoyar a los rebeldes Renamo cuando surgieron. Al fin de cuentas Renamo s� aceptaba las tradiciones y religi�n locales, y consecuentemente reintegraron a los antiguos jefes y les confiaron la administraci�n p�blica de la zona que controlaban[5]. Renamo tambi�n restaur� antiguas costumbres no tan positivas pero muy extendidas en la poblaci�n local, como la poligamia y el lobolo (precio de novia) que Frelimo hab�a prohibido como �pr�cticas feudales y reaccionarias�.

 

Sin embargo, el �progresismo� de Frelimo estaba lejos de favorecer a los habitantes. La campa�a revolucionaria marxista de Frelimo contra todas las religiones inclu�a la adoraci�n a los ancestros que consideraron oscurantista y el subsiguiente acoso a templos y curanderos tradicionales en los primeros a�os tras la independencia afectaron a grandes sectores de la poblaci�n rural. Se cerraron miles de iglesias y escuelas cat�licas y se termin� toda actividad misionera.

 

Otros grupos opuestos a Frelimo fueron los antiguos prisioneros de los campos de reeducaci�n establecidos justo despu�s de la independencia, incluyendo ex funcionarios coloniales y oponentes de Frelimo, y unos 50.000 inmigrantes urbanos que eran considerados improductivos y arbitrariamente deportados de las ciudades en el sur a las zonas rurales del norte, particularmente a Nampula y Niassa, como parte de la Operaci�n Producci�n en 1983. Muchos de esos hombres se unieron voluntariamente a Renamo porque quer�an vengarse del gobierno.

 

Para muchos que inicialmente estaban a favor de Frelimo, el r�pido declinio econ�mico tras la independencia, la resultante escasez de bienes de consumo, la deficiente comercializaci�n de los productos agr�colas e interminables colas en los negocios desacreditaron el programa del gobierno de reconstrucci�n nacional y constituyeron otro factor a favor de su opositor Renamo.

 

La revoluci�n marxista en Mozambique tambi�n detuvo abruptamente la floreciente industria tur�stica. Antes, 500.000 turistas de Sud�frica y Rodesia visitaban Mozambique cada a�o. Tras la revoluci�n ya no ser�an bienvenidos.

 

Con la ayuda de la KGB sovi�tica y la Stasi de Alemania Oriental, se estableci� la organizaci�n de seguridad de Mozambique Snasp. El jefe de la fuerza a�rea mozambique�a, el General Mayor Hama Thai, era norvietnamieta. Los aviones de la fuerza a�rea, unos 35 MiG-17 y 50 MiG 2l, eran volados por alemanes orientales. Snasp dirig�a las prisiones y campos de reeducaci�n de Mozambique, llamados �Centros para descolonizaci�n mental�, que albergaban unos 300.000 cautivos.

 

No hab�a prensa libre. Los alemanes del Este dirig�an AIM, el Servicio de Informaci�n del Estado. Tambi�n proveyeron asistencia t�cnica en la mina de carbol Maatice, que ten�a una reserva estimada en 400 millones de toneladas m�tricas.

 

Aproximadamente 12.000 ni�os mozambique�os fueron enviados a Alemania Oriental para realizar trabajo fabril forzado[6], por el tratado de cooperaci�n con ese pa�s que inclu�a provisiones de defensa militar que el presidente Machel firm� en un trato de amistad de 25 a�os.

 

En la primera visita de Estado de Samora Machel a la Uni�n Sovi�tica prometi� transformar Mozambique en el "primer estado verdaderamente marxista de �frica".

 

Se firm� un acuerdo militar entre la Uni�n Sovi�tica y la Rep�blica Popular de Mozambique. Consejeros militares sovi�ticos, h�ngaros, b�lgaros, alemanes orientales, vietnamitas y cubanos llegaron en gran cantidad al pa�s.

 

Frelimo entonces cerr� definitivamente la frontera con la vecina Rodesia, cometiendo un suicidio econ�mico. El cierre de esta frontera priv� a Mozambique de m�s de 500 millones de d�lares al a�o de moneda fuerte, causando incluso mayor desempleo y deteniendo las actividades en el puerto Beira.

 

El partido comenz� a organizar el campo a lo largo de las l�neas de las zonas liberadas durante la lucha por la independencia. El nuevo gobierno reprimi� a las iglesias, especialmente las cat�licas romanas que consideraba que hab�an apoyado a los portugueses durante la guerra. Adem�s nacionaliz� colegios, hospitales y misiones. Un estimado de 10.000 Testigos de Jehov� fueron rodeados y enviados a gigantescos campos de reeducaci�n cerca del pueblo de Milange, en la frontera con Malawi.

 

Machel marc� la pauta en su mensaje del D�a de la Independencia de 1975, donde dijo que la religi�n, y especialmente la Iglesia Cat�lica, era un poderoso factor en la alienaci�n cultural y humana de los mozambique�os para hacerlos instrumentos d�ciles y objetos de explotaci�n.

 

Frelimo tambi�n lanz� campa�as para minimizar lealtades a religiones ind�genas y formas de organizaci�n social. Los jefes tradicionales, muchos de los cuales ejerc�an autoridad en base a lazos espirituales a la tierra, fueron el objetivo particular. En el distrito Erati, en la provincia norte�a de Nampula, funcionarios de Frelimo anularon los resultados de las elecciones de asamblea local despu�s de que los jefes tradicionales ganaron las bancas. Se llam� a nuevas elecciones, pero se prohibi� la candidatura de los jefes. Los votantes a no ten�an los representantes que quer�an. Cuando comenz� la creaci�n de aldeas en Erati, los poderosos jefes locales fueron nuevamente ignorados y la gente de uno o m�s clanes fueron forzadas a vivir en una zona controlada por otro, en ocasiones un grupo rival, creando as� obviamente graves tensiones[7].

 

En febrero de 1977 Frelimo realiz� su tercer congreso, transformando formalmente al movimiento de liberaci�n en un partido de vanguardia Marxista-Leninista. Su "misi�n hist�rica es guiar, organizar, orientar y educar a las masas, transformando as� al movimiento de masas popular en un poderoso instrumento para la destrucci�n del capitalismo y la construcci�n del socialismo".

 

La decisi�n lleg� en el momento de la guerra contra Rodesia, cuando Mozambique estaba buscando atraer significativas ayudas militares de Europa Oriental y la Uni�n Sovi�tica. Se crearon "organizaciones democr�ticas de masas" para asegurar el control del Partido Frelimo de trabajadores, mujeres, la juventud y los periodistas.

 

Las granjas estatales, mayormente fincas abandonadas por los portugueses, recibieron inversiones masivas, mientras que la agricultura campesina fue ignorada.

 

En 1979, el gobierno introdujo el castigo capital en Maputo, volviendo obligatoria la pena de muerte para ciertas ofensas como alta traici�n y rebeli�n armada[8], lo cual permit�a acabar con cualquiera que no concordara con sus objetivos y metodolog�as.

 

Los informes de tortura se convirtieron en algo com�n a trav�s de los a�os. En enero de 1983 siete supuestos miembros de Renamo fueron asesinados en las provincias sure�as de Maputo y Gaza en dos ejecuciones p�blicas. La flagelaci�n se introdujo para uso de todas las cortes en marzo, y la lista de cr�menes que garantizaban sentencia de muerte fue expandida, incluyendo mercado negro y robo armado[9]. Las acusaciones muchas veces recayeron sobre inocentes, que no ten�an derecho a defensa ni juicio y pasaban a�os en c�rceles en estado lamentable.

 

Seg�n un oficial de alto rango, "Frelimo en 12 meses de gobierno ha torturado y ejecutado proporcionalmente m�s personas que los portugueses en 500 a�os de gobierno colonial". Tal cr�tica result� en la muerte del oficial[10].

 

Con la partida de los portugueses rurales y los comerciantes indios, los negocios del campo fueron vaci�ndose. Poco apoyo del Estado y ning�n bien de consumo que comprar hicieron que los campesinos dejaran de producir excedentes. Adem�s, 1982-84 vio la sequ�a m�s severa en d�cadas en el centro del pa�s. El resultado fue una depresi�n econ�mica que se precipitar�a con rapidez.

 

El espiral de violencia rural y la sequ�a enviaron a miles de campesinos a Maputo, Beira y otras ciudades, que ya estaban sufriendo severa escasez de alimentos. La respuesta del gobierno fue la Operaci�n Producci�n, un esquema para forzar al estrato urbano m�s pobre a ir a remotas villas comunales en el norte.

 

En 1984, el comandante general de la Operaci�n Producci�n, el entonces Ministro de Interior Armando Guebuza, el principal administrador de la Operaci�n Producci�n, anunci� la introducci�n de la 'guia da marcha', un permiso requerido para viajar entre distritos. Este requerimiento permaneci� en funcionamiento hasta la promulgaci�n en noviembre de 1990 de una nueva constituci�n que recuperaba y garantizaba la libertad de movimiento.

 

En su cuarto Congreso del Partido, en 1983, Frelimo trat� de revertir el curso de sus pol�ticas que hab�an llevado al pa�s al colapso, planificando nuevos esquemas de desarrollo, prometiendo apoyo a peque�os granjeros privados y llamando a la construcci�n de peque�os proyectos con materiales locales. Pero la inercia de declinio, la guerra con sus abusos y destrozos y los proyectos previos gubernamentales ten�an hundida la econom�a. La producci�n agr�cola en venta y las exportaciones en 1985 eran un cuarto de las cifras de 1980-81. La producci�n industrial hab�a disminuido un 50%. En 1983-84, la hambruna s�lo en las provincias de Gaza e Inhambane mat� a decenas de miles de personas.

 

La infraestructura econ�mica y social qued� ampliamente destruida, y las oportunidades para educar una generaci�n se perdieron. El pa�s estaba en bancarrota, y el gobierno qued� dependiente de ayuda extranjera para pagar a sus empleados. El campo fue militarizado y muchos hombres y ni�os crecieron sabiendo c�mo vivir s�lo a trav�s del robo y la extorsi�n[11].

 

Notas:

[1] "Destrucci�n conspicua. Guerra, hambruna y proceso de reforma en Mozambique". Un informe de Africa Watch. Julio de 1992 por Human Rights Watch.

[2] "Las se�ales confusas de la Casa Blanca en Mozambique". Pinto, Jaime; Huber, Mark. 19 de septiembre de 1985.

[3] "Nacionalismo y etnias: lecciones de Mozambique". M. Cahen. CPHRC. Historia Contempor�nea de Portugal online. 1999. p�gs. 169-71.

[4] Los resultados de las elecciones de octubre de 1994 y diciembre de 1999, cuando Renamo gan� una mayor�a de votos en las provincias centrales y del norte, mientras Frelimo domin� las provincias del sur y la capital, enfatizaron el papel crucial jugado por factores regionales y raciales en la pol�tica mozambique�a.

[5] "Repensando la resistencia: rebeli�n y violencia en la historia africana. Los caprichos de violencia y poder en el Mozambique post-colonial". Gerhard Seibert. G.J. Abbink, M.E. de Bruijn y K. van Walraven (eds.). Leiden [etc.]: Brill, African dynamics; vol. 2, 2003.

[6] "Las se�ales confusas de la Casa Blanca en Mozambique". Pinto, Jaime; Huber, Mark. 19 de septiembre de 1985.

[7] "Las causas de armas". Christian Geffray. Par�s. 1989.

[8] Ley no. 2/79: Cr�menes contra la seguridad del pueblo y el estado popular. 

[9] "Destrucci�n conspicua. Guerra, hambruna y proceso de reforma en Mozambique". Informe de Africa Watch. Julio de 1992 por Human Rights Watch.

[10] "Mozambique: el tortuoso camino a la democracia". Joao Cabrita. Palgrave, 2000. pag. 104.

[11] "Destrucci�n conspicua. Guerra, hambruna y proceso de reforma en Mozambique". Informe de Africa Watch. Julio de 1992 por Human Rights Watch.
 

Art�culos Relacionados

Regresar a Portada

 

 

ALERTALIBROS

 Tomo n� 11 de la obra "El Terror Rojo":  Castigado  por el comunismo, Mozambique padeci� hambrunas, torturas, asesinatos, violaciones, esclavizaci�n, millones de personas alejadas de sus hogares y una corrupci�n que, junto con la pobreza y retraso nacional, le convierten en uno de los peores pa�ses en el mundo para vivir. Un informe completo e impactante...

Leer online Descargar

 

ALERTAIMAGEN

 Vietnam

Tras los 28 d�as de la batalla de Hu� fueron encontradas numerosas fosas comunes de ejecuciones comunistas (Viet-Cong). Cerca de 6.000 victimas - cat�licos, intelectuales y otros "imperialistas" - fueron torturadas, atadas o enterradas vivas en nombre de la "liberaci�n".

 

  ALERTA 360 INTERNACIONAL

 

ALERTA 360 INTERNACIONAL�

Buenos Aires - Santiago - Sao Paulo - Madrid - Nueva York

 

 

Necesidades urgentes

 

 

Publicaciones

 

El Terror Rojo. M�s 60 tomos,

miles de p�ginas, fuentes y

gr�ficos. An�lisis y cifras.

 

Cifras de V�ctimas

 

�ndice Mundial de Victimizaci�n.

Cuadros tem�ticos

a nivel global o nacional.

 

Suscripci�n

 

Reciba c�modamente en su correo libros y novedades.

Semanal | Gratis

 

     

 

Alerta 360 Internacional� es una organizaci�n ciudadana de car�cter independiente

y sin �nimo de lucro. Depende de la cooperaci�n del p�blico

para su subsistencia aut�noma de grandes intereses.

Su objetivo es informar y promover debates positivos

en torno a los grandes focos de crisis.

 

� 2009 by Alerta 360 Internacional�. Todos los derechos reservados.